Política Forestal

09
Feb
2023

Science Daily thumb

Fecha: febrero 1, 2023

Fuente: Universidad Estatal de Carolina del Norte

Resumen:

Un estudio encontró que en escenarios de calentamiento climático más severos, el inventario de árboles utilizados para la madera en los Estados Unidos continentales podría disminuir hasta en un 23% para 2100. Las mayores pérdidas de inventario ocurrirían en dos de las principales regiones madereras de los Estados Unidos, ambas en el sur.

HISTORIA COMPLETA

Un estudio dirigido por un investigador de la Universidad Estatal de Carolina del Norte encontró que en escenarios de calentamiento climático más severos, el inventario de árboles utilizados para la madera en los Estados Unidos continentales podría disminuir hasta en un 23% para 2100. Las mayores pérdidas de inventario ocurrirían en dos de las principales regiones madereras de los Estados Unidos, ambas en el sur.

Los investigadores dicen que sus hallazgos muestran impactos modestos en los precios de los productos forestales hasta finales de siglo, pero sugieren mayores impactos en términos de almacenamiento de carbono en los bosques de Estados Unidos. Dos tercios de los bosques de Estados Unidos están clasificados como tierras forestales.

"Ya vemos cierta disminución del inventario al inicio de nuestro análisis, pero en relación con eso, podría perder, además, hasta el 23% del inventario forestal de Estados Unidos", dijo el autor principal del estudio, Justin Baker, profesor asociado de recursos forestales y ambientales en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. "Ese es un cambio bastante dramático en los bosques en pie".

En el estudio, que se publica en Forest Policy and Economics, los investigadores utilizaron modelos informáticos para proyectar cómo 94 especies de árboles individuales en los Estados Unidos continentales crecerán bajo seis escenarios de calentamiento climático hasta 2100. También consideraron el impacto de dos escenarios económicos diferentes en el crecimiento de la demanda de productos forestales. Los investigadores compararon sus resultados para el inventario forestal, la cosecha, los precios y el secuestro de carbono con escenarios sin cambio climático. Los investigadores dijeron que sus métodos podrían proporcionar una imagen más matizada del futuro sector forestal en escenarios de cambio climático de alto impacto en comparación con otros modelos.

"Muchos estudios anteriores muestran una imagen bastante optimista para los bosques bajo el cambio climático porque ven un gran impulso en el crecimiento forestal a partir de dióxido de carbono adicional en la atmósfera", dijo Baker. "El efecto que el dióxido de carbono tiene sobre la fotosíntesis en algunos de esos modelos tiende a superar las pérdidas que se ven por los cambios inducidos por la precipitación y la temperatura en la productividad forestal y la mortalidad de los árboles. Tenemos un modelo que es específico para especies de árboles individuales, y que nos permite comprender mejor cómo los factores climáticos influyen en las tasas de crecimiento y mortalidad".

Los investigadores encontraron que en ciertas regiones los árboles crecerían más lentamente a temperaturas más altas y morirían más rápido. Combinado con el aumento de los niveles de cosecha y mayores presiones de desarrollo, eso llevó a disminuciones en el inventario total de árboles. Proyectaron que las mayores pérdidas se producirían en las regiones sureste y centro-sur, que son dos de las tres regiones de suministro de madera más productivas de los Estados Unidos. Esas regiones podrían ver que los inventarios de árboles se reduzcan hasta en un 40% para 2095 en comparación con uno de sus escenarios de referencia. Debido a las disminuciones en los productos de pino, los investigadores proyectaron que los precios de la madera blanda podrían aumentar hasta un 32% para 2050.

"Encontramos niveles bastante altos de sensibilidad al calentamiento y los cambios de precipitación para las especies productivas de pino en el sur, especialmente cuando el cambio climático se combina con un alto crecimiento de la demanda de productos forestales", dijo Baker.

Sin embargo, los investigadores proyectaron ganancias en los suministros de árboles en las regiones de las Montañas Rocosas y el suroeste del Pacífico, impulsadas por tasas más altas de muerte de ciertos árboles que conducen a cosechas más grandes inicialmente, seguidas por el crecimiento de especies más tolerantes al calor.

"Estas son regiones que pierden mucho inventario en este momento debido a plagas y perturbaciones por incendios", dijo Baker. "Lo que se está viendo es un mayor nivel de reemplazo con especies adaptables al clima como el enebro, que son más tolerantes a las futuras condiciones de crecimiento".

Combinando los efectos de todas las regiones, los investigadores proyectaron pérdidas totales del inventario de árboles de los Estados Unidos de 3 a 23% en comparación con la línea de base. Proyectaron pérdidas en el secuestro de carbono en la mayoría de los escenarios, y estimaron el valor del carbono perdido almacenado en los bosques de los Estados Unidos hasta $ 5.5 mil millones por año.

Encontraron que el impacto económico del cambio climático en el valor general de la industria de productos forestales de Estados Unidos podría variar desde una pérdida de hasta $ 2.6 mil millones por año, lo que representa el 2.5% del valor de la industria, o una ganancia en el valor de más de $ 200 millones por año.

"Vimos que los mercados podrían ser más resistentes que los propios bosques", dijo Baker. "Sus efectos en el mercado pueden parecer modestos en términos del efecto que tiene en los consumidores y productores, pero esos impactos son pequeños en comparación con el valor de secuestro de carbono que los bosques proporcionan anualmente".

Los investigadores dicen que se necesitan más estudios para enfocar mejor el futuro de la silvicultura en Estados Unidos.

"No sabemos mucho sobre cómo la mortalidad relacionada con las perturbaciones o la pérdida en la productividad de los árboles se extenderá por todo el paisaje a medida que las temperaturas se calentarán", dijo Baker. "Hicimos todo lo posible para abordar un par de piezas del rompecabezas con los cambios de temperatura y precipitación, y las interacciones entre el clima y la demanda del mercado, pero se necesita hacer mucho más trabajo para controlar bien el cambio climático y la silvicultura".

El estudio, "Projecting U.S. Forest Management, Market, and Carbon Sequestration Responses to a High-Impact Climate Scenario", fue publicado en línea en Forest Policy and Economics. Los coautores incluyeron a George Van Houtven, Jennifer Phelan, Gregory Latta, Christopher M. Clark, Kemen Austin, Olakunle Sodiya, Sara B. Ohrel, John Buckley, Lauren E. Gentile y Jeremy Martinich. El estudio fue financiado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos bajo el contrato No. 68HERH19D0030. Los puntos de vista y opiniones expresados en este documento son los de los autores solos y no necesariamente declaran o reflejan los de la EPA, y no se debe inferir ningún respaldo oficial.

Materiales proporcionados por la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Original escrito por Laura Oleniacz. Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Justin S. Baker, George Van Houtven, Jennifer Phelan, Gregory Latta, Christopher M. Clark, Kemen G. Austin, Olakunle E. Sodiya, Sara B. Ohrel, John Buckley, Lauren E. Gentile, Jeremy Martinich. Proyectar las respuestas de gestión forestal, mercado y secuestro de carbono de los Estados Unidos a un escenario climático de alto impacto. Política y economía forestal, 2023; 147: 102898 DOI: 10.1016/j.forpol.2022.102898

Citar esta página: MLA APA Chicago

Universidad Estatal de Carolina del Norte. "El cambio climático puede reducir el inventario forestal de Estados Unidos en una quinta parte este siglo". ScienceDaily. ScienceDaily, 1 de febrero de 2023. <www.sciencedaily.com/releases/2023/02/230201134216.htm>.

07
Feb
2023

expobiomasa 2023

La 14ª edición de Expobiomasa se celebrará del 9 al 11 de mayo de 2023 en la Feria de Valladolid.

12.000 visitantes profesionales aprovecharán esta oportunidad de negocio para encontrar las últimas novedades del sector, contactar personalmente con los responsables de las empresas líderes del sector de la biomasa y, sin duda, contratar las mejores ofertas del momento.

Aprovecha la promoción de lanzamiento y acredítate gratis ahora portiempo limitado. ¡No puedes perderte esta oportunidad de negocio!

20
Ene
2023

 

Un informe de la Xunta evalúa la evolución de las dos últimas campañas

La facturación conjunta de los subsectores principales de la cadena de valor forestal madera de Galicia ascendió en 2021 a 2.578 millones de euros. Esto supone un aumento respecto al 2020 de un 29 % y sitúa la cifra de facturación como máximo histórico de la serie desde 2006. A falta de datos finales del último año, se calcula que el 2022 se cerrará con alrededor de 2.800 millones de euros de facturación, lo que representa una nueva marca.

Así lo refleja un informe de la Axencia Galega da Industria Forestal -dependiente de la Consellería de Medio Rural- evaluado por el Consello da Xunta. En el documento, elaborado con la colaboración de la Universidad de Vigo, se indica también que las estimaciones que se pueden hacer con los datos de los primeros tres trimestres de 2022 apuntan hacia una facturación que podría alcanzar los 2.800 millones de euros.

Así, el estudio constata que, en general, los subsectores de la madera experimentaron grandes

incrementos en la producción, en las ventas y en la facturación desde mediados de 2020 y hasta

el tercer trimestre de 2022. Por lo tanto, se produjo más, se vendió más y a mejores precios. Por subsectores, el de la fabricación de tablero y pasta de papel fue el que alcanzó una mayor facturación en 2021, con un total de 1.115 millones de euros (un 25 % más que en

2020). Por volumen de facturación, le siguieron los de la segunda transformación de madera,

los rematantes, el serrado y la biomasa.

Con respecto a las exportaciones del sector gallego, se constata que luego de una reducción en el

año 2020, en gran parte por la pandemia, las cifras del mercado exterior en el año 2021 se volvieron a situar en altos niveles como los de años anteriores, con un valor que superó los 1.000 millones de euros, cifra que se prevé superar en 2022.

Aprovechamientos

En relación con las talas de madera en nuestra comunidad, el informe refleja que se mantienen constantes a lo largo de los últimos años. Así, en el período 2018-2021 se tramitaron declaraciones o autorizaciones de aprovechamientos en el entorno de los 10 millones de metros cúbicos anuales.

Esta tendencia se mantuvo estable en el año 2022, con 10,56 millones de metros cúbicos, lo que supuso un incremento del 2 % en relación con el ejercicio anterior. Galicia corta alrededor del 56% de la madera talada en España.

Agenda de la industria forestal-madera

La elaboración de este informe se enmarca en la Agenda de impulso de la industria forestal-madera, que contempla un presupuesto de 55,5 millones de euros y que prevé movilizar cerca de 140 millones de euros en el refuerzo de la competitividad y de la modernización de un sector clave en el ámbito rural de Galicia.

30
Ene
2023

El Consejo de Ministros aprobó el 20/12/2022 tres documentos estratégicos propuestos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que reforman la política forestal española a largo plazo con el principal objetivo de conseguir montes gestionados, más resilientes frente al cambio climático, protegidos de las amenazas principales (abandono forestal, incendios, enfermedades y plagas) y que proporcionen los bienes y servicios ecosistémicos necesarios para nuestro bienestar y para hacer posible que la economía inicie una necesaria transición ecológica.

Para ello, se ha aprobado la revisión de la Estrategia Forestal Española Horizonte 2050 y del Plan Forestal Español (PFE) 2022-2032, así como las Directrices Básicas Comunes de Gestión Forestal Sostenible previstas en la Ley de Montes. Con esta aprobación se cumple además el hito 64 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dentro de las reformas incluidas en el componente 4 dedicado a la conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad. 

Los documentos ya se encuentran disponibles en la web de MITECO, y podéis descargarlos a continuación.

Estrategia Forestal Española Horizonte 2050

La Estrategia Forestal Española (en adelante, EFE) horizonte 2050, como documento de referencia para establecer la política forestal española, se elabora para dar respuesta al mandato de la Ley 43/2003, de Montes, para su elaboración y actualización. En dicha norma, se establece que la EFE será revisada cuando las circunstancias lo aconsejen, y en cualquier caso con ocasión de cada revisión del Plan Forestal Español.

Plan Forestal Español 2022-2032

El Plan Forestal Español (en adelante, PFE), como instrumento de planificación a largo plazo de la política forestal española, que desarrolla la Estrategia Forestal Español (EFE) se elabora para dar respuesta al mandato de la Ley 43/2003, de Montes, para su elaboración y actualización. En dicha norma, se establece que el PFE será revisado cada diez años, o en un plazo inferior cuando las circunstancias así lo aconsejen.

Directrices Básicas Comunes de Gestión Forestal Sostenible

Las Directrices básicas comunes de gestión forestal sostenible (en adelante, DBCGFS) se elaboran, previa consulta a las comunidades autónomas, para dar respuesta al mandato de la Ley 43/2003, de Montes.

 

Fuente: MITECO

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-gobierno-aprueba-la-reforma-del-programa-forestal-espa%C3%B1ol-para-garantizar-la-buena-gesti%C3%B3n-de-los-bosques/tcm:30-549665

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/221220ndpplanforestalespanol_tcm30-549664.pdf

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/politica-forestal/planificacion-forestal/politica-forestal-en-espana/index.aspx

18
Ene
2023

1920px Logotipo del miteco

Consejo de Ministros

27/12/2022

Este Plan asume los principios fundamentales del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y su visión a largo plazo de “Vivir en armonía con la naturaleza” adoptado en la COP15

Entre otras medidas, se implantará a partir de 2022 un Sistema nacional de generación, seguimiento y gobernanza del conocimiento sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España

También se avanzará en la valoración económica de los servicios de los ecosistemas mediante el desarrollo e inclusión de un sistema de contabilidad nacional del capital natural

El Plan promueve el desarrollo e implantación de la infraestructura verde y la conectividad y restauración ecológicas. En conjunto, hasta 2030, se restaurará un 15% de los ecosistemas degradados

Al menos el 30% de las especies y hábitats que en la actualidad no presentan un estado favorable deberán alcanzar ese estado o mostrar una decidida tendencia positiva de aquí a 2030

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030 para promover la conservación, el uso sostenible y la restauración del patrimonio, los recursos naturales terrestres y marinos, la biodiversidad y la geodiversidad.

Este plan, que asume los principios fundamentales del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y su visión a largo plazo de “Vivir en armonía con la naturaleza” adoptado en la COP15, constituye una herramienta clave de planificación a la hora de definir objetivos y acciones para frenar el deterioro de nuestros ecosistemas, a desarrollar en la próxima década por la Administración General del Estado.

Adelanta así los compromisos de España en la materia en el ámbito internacional y de la Unión Europea, en especial los derivados del futuro Marco global sobre la biodiversidad para el periodo posterior a 2020 del citado Convenio, y de la estrategia de la Unión Europea sobre biodiversidad 2030 “Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas”, adoptada por la Comisión Europea en mayo de 2020.

El Plan Estratégico cumple con lo establecido en la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad aprobada en 2007 y con el componente 4 (Conservación de la biodiversidad terrestre y marina) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Su desarrollo conllevará dos paquetes de inversiones de apoyo directo a cargo de este instrumento, con un primer presupuesto estimado a 2025 de 4 millones de euros.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y PRINCIPALES MEDIDAS

Entre las líneas de actuación prioritarias del Plan, se incluye la mejora el conocimiento sobre biodiversidad para la elaboración de estrategias y políticas eficaces de conservación, así como para su mayor consideración e integración en las políticas sectoriales.

Para ello, entre otras medidas, se implantará a partir de 2022 un Sistema nacional de generación, seguimiento y gobernanza del conocimiento sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España que permita la obtención de información y la evaluación continua del estado de conservación de la biodiversidad y la geodiversidad, de tal manera que en 2030 ninguna especie o tipo de hábitat de interés comunitario tendrá un estado de conservación desconocido.

También se avanzará en la valoración económica de los servicios de los ecosistemas de España, mediante el desarrollo e inclusión de un sistema de contabilidad nacional del capital natural.

Por otro lado, el Plan promueve el desarrollo e implantación de la infraestructura verde y la conectividad y restauración ecológicas, en línea con las distintas Estrategias aprobadas. En conjunto, hasta 2030, se restaurará un 15% de los ecosistemas degradados.

También avanza en la consideración de las interrelaciones entre el cambio climático y la biodiversidad, a través de políticas de mitigación y adaptación y de soluciones basadas en la naturaleza; refuerza la lucha contra la contaminación: acuática y terrestre, pero también lumínica, acústica y atmosférica.

En protección y conservación de la naturaleza, se marca el objetivo de que al menos el 30% de las especies y hábitats que en la actualidad no presentan un estado favorable alcancen ese estado o muestren una decidida tendencia positiva de aquí a 2030. Presta además una atención especial a la conservación de los polinizadores e impulsa acciones de prevención, alerta temprana, control y erradicación de especies exóticas invasoras.

El Plan también contempla la integración de la geodiversidad y el patrimonio geológico en políticas sectoriales en materia de conservación del patrimonio natural, especialmente el patrimonio geológico de España más amenazado o en riesgo de desaparición. Para ello, se elaborará un Plan Nacional para Conservación del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad y se completará el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG).

En lo que respecta a espacios marinos protegidos, cabe señalar que se designarán nuevos espacios hasta alcanzar una protección del 30% de la superficie marina en 2030. Entre finales de 2023 y principios de 2024, se habrán declarado 8 nuevos espacios marinos protegidos Red Natura 2000.

Mantener y reforzar las acciones contra el delito ambiental es otra de las prioridades. También contribuir al crecimiento verde en España, favoreciendo la participación de todos los sectores de la sociedad e involucrando al sector privado y la sociedad civil; e intensificar acciones en materia de educación y comunicación sobre biodiversidad.

ESPAÑA, UN PAÍS CON GRAN DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA: DIAGNÓSTICO Y AMENAZAS

El Plan Estratégico incluye un diagnóstico del patrimonio natural y la biodiversidad en España, uno de los países con mayor diversidad biológica de la Unión Europea, y uno de los 25 enclaves con mayor biodiversidad del mundo. Alberga, según algunas estimaciones, más de 85.000 especies de animales, hongos y plantas. Esta cifra representa el 54% de las especies que habitan en Europa y cerca del 5% de las especies conocidas.

España es también uno de los Estados miembros de la Unión Europea en los que es posible encontrar mayores y más numerosas extensiones de territorio en un estado natural o seminatural. Alberga un total de 117 tipos de hábitats naturales de interés comunitario, lo que representa un 56% del total de los presentes en la UE.

La diversidad geológica del país también es muy variada, fruto de su evolución durante millones de años, que define los paisajes y ecosistemas que incluyen, junto a una gran variedad de ecosistemas terrestres, una muy destacada diversidad de tipos de humedales, así como una alta diversidad de ecosistemas marinos y costeros que incluyen zonas intermareales como playas, acantilados, sistemas dunares, marismas o estepas salinas.

España abarca cuatro regiones biogeográficas terrestres (Mediterránea, Atlántica, Alpina y Macaronésica) y tres regiones marinas (Atlántica, Macaronésica y Mediterránea). Esta diversidad biogeográfica ha favorecido el desarrollo de una gran diversidad de comunidades faunísticas y florísticas.

El Plan también identifica las principales presiones y amenazas sobre el patrimonio natural y la biodiversidad: cambios de uso del suelo, incendios forestales, sobreexplotación de recursos naturales, desertificación y degradación de las tierras, efectos del cambio climático, aumento de especies tóxicas invasoras, contaminación o comercio ilegal de fósiles y minerales.

PARTICIPACIÓN PÚBLICA

En su elaboración, este plan se ha sometido a consulta de las comunidades autónomas y las Ciudades de Ceuta y de Melilla en el ámbito de la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Posteriormente, se ha aprobado en el seno de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. Además, se ha impulsado especialmente la participación y consulta de la comunidad científica, los agentes económicos y sociales, y las organizaciones sin fines lucrativos que persiguen los objetivos de la ley, y ha sido informado por Consejo Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

© 2018 Distrito Forestal.