Política Forestal

13
Ene
2022

 

La Comisión Europea acaba de adoptar recientemente una propuesta de Reglamento (y sus anexos) para frenar la deforestación y la degradación de los bosques provocadas por la Unión Europea. Su objetivo es garantizar que los productos que los ciudadanos europeos consumen en el mercado de la UE no contribuyan a la deforestación y la degradación de los bosques tanto en la UE como en el resto mundo.

El principal motor de estos procesos es la expansión de las tierras agrícolas, que está vinculada a la producción de productos básicos como la soja, la carne de vacuno, el aceite de palma, la madera, el cacao y el café. Los ciudadanos europeos apoyaron la acción de la UE para hacer frente a la deforestación y la degradación de los bosques con 1,2 millones de respuestas a la consulta pública lanzada antes de esta propuesta. Antes de que esta propuesta entre en vigor, debe ser aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo.

La propuesta de Reglamento sobre la deforestación tiene por objeto:

garantizar a los ciudadanos de la UE que los productos enumerados que compran, utilizan y consumen no contribuyen a la deforestación y la degradación de los bosques a nivel mundial

reducir las emisiones de carbono a la atmósfera debidas al consumo y la producción de la UE de los productos básicos correspondientes en al menos 32 millones de toneladas métricas al año

hacer frente a cualquier deforestación -no sólo ilegal- provocada por la expansión agrícola para producir los productos básicos incluidos en el ámbito de aplicación del Reglamento, así como a la degradación de los bosques.

Al promover el consumo de productos "libres de deforestación" y reducir el impacto de la UE en la deforestación y la degradación de los bosques a nivel mundial, se espera que las nuevas normas reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad. Esta propuesta forma parte de un plan más amplio de acciones para hacer frente a la deforestación y la degradación de los bosques, esbozado por primera vez en la Comunicación de la Comisión de 2019 sobre la intensificación de la acción de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo. Este compromiso fue confirmado posteriormente por el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030 y la Estrategia ‘De la granja a la mesa’ (From farm to fork).

Más información en el comunicado de prensa y la ficha informativa. Consulta aquí también la propuesta y sus anexos (de momento, solo disponibles en inglés).

Consulta otros documentos de referencia al pie de esta página.

Fuente:

Comisión Europea

CESEFOR

23
Dic
2021

1920px Logotipo del miteco

Reunida por videoconferencia el 15/12/2021

Teresa Ribera ha agradecido el esfuerzo cooordinado, que va a permitir “que un enorme conjunto de medidas se pongan en marcha sobre el terreno lo antes posible”

Se trata del segundo paquete de fondos aprobado en la reunión de la Conferencia Sectorial de julio pasado, que suma un total de 462 millones para esta línea de actuaciones

Las partidas más cuantiosas se dedican a regeneración de ecosistemas, gestión forestal y mejora de la biodiversidad terrestre

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha ratificado en su reunión de este miércoles el reparto territorializado de fondos del componente 4 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para inversiones de las Comunidades Autónomas en materia de conservación y restauración de ecosistemas y de su biodiversidad. El acuerdo rubrica el esquema financiero aprobado el martes por el Consejo de Ministros y hará llegar a las CCAA 226,75 millones de euros, un segundo paquete de fondos con los que se completa la transferencia a las autonomías del total de 462 millones comprometidos en julio pasado ante la propia Conferencia Sectorial.

En el transcurso de la reunión con los consejeros autonómicos de Medio Ambiente y Territorio, celebrada de manera telemática, la vicepresidenta agradeció el trabajo conjunto realizado por el Ministerio y las comunidades autónomas para diseñar un esquema de actuaciones coherente con los objetivos del PRTR en materia de conservación y mejora de nuestro capital natural, y formalizar los acuerdos de territorialización de fondos. “Ha sido un esfuerzo muy intenso por parte de todos, e imprescindible para que un enorme conjunto de medidas se pongan en marcha y se desarrollen sobre el terreno lo antes posible. Es uno de los objetivos clave del Plan, impulsar la recuperación, y necesita del esfuerzo de todas las administraciones para la pronta ejecución de las medidas”, ha resaltado.

Esa agilidad -ha dicho- ha permitido iniciar ya numerosas actuaciones por parte del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), la convocatoria de subvenciones por la Fundación Biodiversidad por más de 88 millones de euros, y  la trasferencia a comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía de un total de 696 millones de euros sólo en el presente ejercicio.

REGENERACIÓN, BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN FORESTAL

El acuerdo ratificado este miércoles supone hacer entrega a las comunidades autónomas del segundo paquete de fondos asignado en la reunión de este órgano consultivo y de coordinación entre administraciones celebrada el pasado 9 de julio.  El primer reparto fue de 235,25 millones de euros, lo que sumados a la presente asignación de fondos completa el total de 462 millones de euros (más dos millones de euros adicionales para Ceuta y Melilla) para inversiones de protección y conservación de la biodiversidad marina y terrestre, la restauración de ecosistemas e infraestructuras verdes, y el desarrollo de una gestión forestal sostenible.

De acuerdo a los criterios de reparto refrendados, las CCAA recibirán los siguientes importes:

Encabezado tabla            Coef. Territ.                      Territorialización Dic. 2021 (euros)

Andalucía                           17,258974%                                     39.134.724

Aragón                               9,481658%                                      21.499.660

Canarias                             2,326683%                                         5.275.753

Cantabria                             1,183230%                                        2.682.974

Castilla y León                  17,323424%                                     39.280.864

Castilla-La Mancha          13,238848%                                     30.019.088

Cataluña                               7,224139%                                    16.380.735

Comunidad Foral de

 Navarra                                2,081368%                                     4.719.502

Comunidad de Madrid       1,926057%                                     4.367.334

Comunitat Valenciana        5,525502%                                   12.529.075

Extremadura                         9,641394%                                   21.861.861

Galicia                                     4,913498%                                   11.141.357

Illes Balears                           0,907953%                                      2.058.784

La Rioja                                 1,148587%                                       2.604.421

País Vasco                             1,482272%                                       3.361.052

Principado de Asturias         2,446430%                                      5.547.280

Región de Murcia                 1,889983%                                      4.285.536

Total                                                 100%                                   226.750.000

Entre las distintas líneas de actuación a las que las CCAA destinarán estos fondos -el total de los 462 millones- sobresalen por su cuantía los capítulos de inversiones en restauración de ecosistemas, con un 23% del global (algo más de 104 millones); la elaboración de planes e instrumentos de gestión forestal sostenible, el 17% (77,2 millones), y la mejora de la biodiversidad terrestre, el 13% (60,8 millones).

En los citados ámbitos destacan asimismo las intervenciones en conservación de especies y hábitats, especialmente en amenazados y críticos, mejora de hábitats, eliminación de amenazas y mortalidad, recuperación de poblaciones de especies de fauna y flora incluyendo actuaciones de conservación ex -situ, o centros de cría, actuaciones para la convivencia con grandes carnívoros, etc. Son importantes también las partidas destinadas al control y erradicación de especies exóticas invasoras.

Se financiarán igualmente la renovación y mejora de las instalaciones e infraestructuras asociadas a la gestión del patrimonio natural y en particular en espacios protegidos, y las políticas de sensibilización, puesta en valor y difusión de la importancia de la conservación de la biodiversidad para la salud y bienestar del ser humano

La territorialización de fondos del componente 4 del PRTR incide de manera especial en la restauración de ecosistemas, en sus componentes ecológicas, hidrológicas, mejora del carbono orgánico en suelos y acciones contra la desertificación. Incluye la restauración ecológica de hábitats vulnerables o en estado de conservación desfavorable, como terrenos degradados, creación de corredores de alta montaña, regeneración de ecosistemas litorales y marinos, restauración y corrección hidrológica forestal y recuperación de terrenos agrarios para incrementar la biodiversidad.

Contarán con una dotación relevante las intervenciones de soporte técnico a los propietarios, gestores y administraciones responsables de masas forestales, con la vista puesta en la consolidación de la propiedad pública y la redacción de proyectos de ordenación o planes de gestión y sus revisiones. Habrá actuaciones de adaptación a la problemática de los incendios forestales (renovación de medios terrestres, adquisición de medios de vigilancia y prevención, mejora de infraestructuras de defensa; de apoyo al sector forestal, a su promoción como activo turístico y del emprendimiento, y respaldo a la creación o fortalecimiento de PYMES y cooperativas ligadas a los aprovechamientos del medio forestal.

RIESGO DE INUNDACIONES

La Conferencia Sectorial ha dado el visto bueno también a la convocatoria de subvenciones de la Fundación Biodiversidad para fomentar actuaciones de restauración de ecosistemas fluviales y  a fin de reducir el riesgo de inundación en entornos urbanos mediante soluciones basadas en la naturaleza. Estas intervenciones podrán ser llevadas a cabo en aquellos tramos fluviales donde resulten más efectivas y deben contribuir a la mejora del estado ecológico del sistema fluvial.

La dotación global de la convocatoria es de 75 millones de euros, con importes de ayuda que oscilan entre el mínimo de 500.000 euros y 4 millones de máximo. La cofinanciación puede llegar hasta el 95%. La entidad decisoria será la Dirección General del Agua del MITECO, y la Fundación Biodiversidad será la entidad ejecutora de esta actuación.

Las graves inundaciones registradas estos días en distintas zonas del país ponen de manifiesto la urgencia de acometer este tipo de iniciativas a la mayor celeridad para mitigar los riesgos y eventuales daños.

MITECO

Nota de DISTRITO FORESTAL.- La Estimación hecha por nosotros, hecha con criterios prudentes por lo bajo se valora en 950 millones de euros al año, lo que significa que para la gestión forestal necesaria para nuestros montes se destinan para 2022,  77,2 millones lo que supone algo más del 8% de los presupuestos necesarios.

22
Nov
2021

pinos cercedilla vale

El Consejo Europeo ha emitido una respuesta a la propuesta de Estrategia Forestal Europea de la Comisión.

El Consejo valora como positivo su redacción pero llama la atención a sus responsables por la falta de consenso y consulta a los Estados miembros, a los propietarios y personas que habitan en el territorio. Pide que se definan científicamente y se consensúe cualquier nuevo indicador que mida la sostenibilidad de la gestión. Recuerda que se necesita un marco integral para el sector que tenga en cuenta las tres dimensiones de la sostenibilidad de forma equilibrada y holística y valora muy positivamente “el énfasis puesto en la promoción de productos derivados de la madera producidos de manera sostenible, especialmente los de vida larga”.

Las conclusiones del Consejo Europeo destacan la necesidad de “fortalecer los objetivos socioeconómicos como parte de un programa de trabajo de aplicación común entre la Comisión Europea y los Estados miembros”. En este sentido, señala “el papel clave de los propietarios y gestores forestales” en el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia, “incluido el apoyo al desarrollo de las zonas rurales para abordar la despoblación y revitalización de las zonas rurales”.

Y remarca más adelante la necesidad de “la plena participación” todas las partes interesadas “incluidos los propietarios y administradores forestales”, en la implementación de la Estrategia.

Coincide el análisis del Consejo Europeo con el que hicieron las asociaciones de propietarios forestales europeos que criticaron el enfoque único que la Estrategia da a todos los bosques de la Unión Europea. La diversidad de ecosistemas y circunstancias socioeconómicas deben tenerse en cuenta, además de tener muy en cuenta las políticas forestales nacionales e incluso regionales más adaptadas a cada uno de estos bosques.

La realidad ecológica, social y económica de los bosques productores de madera del norte de Europa poco tiene que ver con la del bosque mediterráneo, donde los crecimientos son muy pequeños y los efectos del cambio climático muestran un evidente decaimiento en algunas zonas más secas del sur de la Península.

Es necesario “reconocer, respetar y mantener la diversidad y especificidades de los bosques y los ecosistemas forestales, de la cobertura forestal, la gestión y las prácticas silvícolas, la propiedad, los desarrollos culturales e históricos entre los Estados miembros y las regiones, incluidas las zonas con limitaciones naturales y las regiones ultraperiféricas”, indica el Consejo.

La Confederación Europea de Propietarios Forestales CEPF (Confederation of European Forest Owners) se ha mostrado muy satisfecha de las conclusiones del Consejo porque consideran lo esencial de su análisis sobre la Estrategia: “que no refleja la realidad sobre el terreno y que el enfoque de talla única adoptado en la Estrategia pasa por alto la diversidad de los bosques europeos. Este enfoque puede incluso resultar contraproducente”, además de criticar la falta de transparencia y participación pública en su elaboración.

Por ello, consideran que antes de poner en marcha cualquier propuesta de la Estrategia, “deben llevarse a cabo las aclaraciones necesarias y evaluaciones exhaustivas identificadas por los Estados miembros y las partes interesadas”.

Reconoce el Consejo que la Estrategia señala el importante papel de los bosques europeos en la lucha contra la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, pero lamenta que “los aspectos de la desertificación y de la función hidrológica de los bosques no se hayan desarrollado suficientemente”.

“Acoge con satisfacción el énfasis puesto en la promoción de productos derivados de la madera producidos de manera sostenible, especialmente los de vida larga”. Aprovecha para recordar que el uso sostenible de este tipo de productos, incluidos los de vida larga y corta, “contribuyen a los objetivos climáticos, a la bioeconomía circular, a una recuperación económica pospandémica sostenible y más ecológica y al desarrollo rural”.

El uso sostenible de productos de madera, incluidos los de vida larga y corta, “contribuyen a los objetivos climáticos, a la bioeconomía circular, a una recuperación económica pospandémica sostenible y más ecológica y al desarrollo rural”.

Por ello, considera necesario promover la producción, el consumo, las inversiones sostenibles, las cadenas de suministro cortas y locales y políticas de adquisiciones orientadas a la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor.

Reconoce el Consejo Europeo que la gestión forestal sostenible proporciona bosques sanos, refugio de biodiversidad, servicios ambientales y productos naturales y renovables

Y señala “la necesidad de hacer uso de los incentivos y los mecanismos financieros disponibles, incluidos los pagos por los servicios de los ecosistemas forestales”. En este sentido, invita a la Comisión y a los Estados miembros “a explorar opciones para nuevas soluciones innovadoras basadas en el mercado, como pagos por servicios ecosistémicos, para la mitigación y adaptación al cambio climático y para la biodiversidad, incluidas aquellas soluciones como la silvicultura cercana a la naturaleza y la agricultura de carbono”.

Subraya la importancia de una base de datos e información sólida y transparente sobre los bosques como base para la formulación de políticas. Reconoce la importancia de los inventarios forestales nacionales y pide a la Comisión y Estados miembros que analicen las discrepancias existentes y las posibles lagunas en la recopilación de datos forestales.

Considera el Consejo que deben “aprovecharse al máximo las definiciones e indicadores desarrollados en procesos internacionales y regionales, como Forest Europe, para el seguimiento y la presentación de informes sobre los bosques en la UE”. En este sentido, señala a la Comisión la necesidad de definir los conceptos y términos introducidos en la Estrategia Forestal de la UE.

Desastres naturales y gestión de riesgos, especialmente de incendios forestales

Dice la resolución del Consejo Europeo que acoge “con satisfacción” que la Estrategia señale la necesidad de fortalecer la resiliencia de los bosques. Conscientes de “los impactos sobre los bosques y los riesgos que plantean los desastres naturales y otros factores perturbadores que probablemente se vean agravados por el cambio climático”, pide a la Comisión que trabaje con los Estados miembros para fortalecer el trabajo sobre la gestión de riesgos relacionados con los desastres naturales y otros factores perturbadores, especialmente los incendios forestales.

Considera el Consejo que en esta y en la adaptación al cambio climático es necesario desarrollar “un enfoque estructurado e integrado”. Por ello, pide mayor cooperación en la planificación, investigación e innovación “para impulsar el uso de madera y otros productos forestales producidos de forma sostenible en la bioeconomía circular, así como la contribución de los bosques a los objetivos de mitigación del cambio climático, adaptación y biodiversidad”. Por ello, invita a la Comisión a desarrollar, junto con el Comité Forestal Permanente, un plan de trabajo anual con líneas de trabajo concretas en estos aspectos.

Uno de los artículos de la Estrategia Forestal Europea señalaba la necesidad de apoyar sistemas de certificación «más cercanos a la naturaleza», en lo que se entendió como un cuestionamiento de los sistemas de certificación más implantados. El Consejo Europeo “insta” a que el valor agregado de los esquemas de certificación voluntarios ya existentes sea una condición previa para cualquier consideración sobre nuevos esquemas de certificación. E insiste en que la Comisión justifique la necesidad de un nuevo sistema de certificación de la gestión forestal que “puede causar cargas y costos administrativos adicionales, confusión potencial para los consumidores y superposiciones con los esquemas ya existentes”.

En cuanto al papel de la Unión Europea en la protección y conservación de los bosques del mundo asegura el Consejo “esperar con interés recibir el control de aptitud del Reglamento de la madera de la UE y el Reglamento FLEGT, así como medidas no legislativas para minimizar el riesgo de deforestación”.

Señala incluso que la Estrategia “no es clara sobre su impacto en los bosques fuera de la UE”, ni sobre “cómo evitar que las medidas de protección propuestas para los bosques en la UE puedan dar lugar a una mayor huella y posibles impactos negativos en los bosques fuera de la UE”.

Se suma la corriente de nuevas repoblaciones hasta plantar 3.000 millones de árboles en la UE hasta 2030. Pero insiste en la voluntariedad de esta medida y recuerda “existen importantes desafíos para la disponibilidad de tierras en los Estados miembros”.

Por último, recuerda el Consejo Europeo “la función esencial de los bosques para la salud y el bienestar humanos”.

20
Dic
2021

 

Autoría : Mª Victoria Mestre Martínez

Técnico Superior Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Consejo Económico y Social (España)

El Camino de Santiago recorre en sus múltiples variantes (francés, primitivo, del norte o de la costa, inglés, de Fisterra, ruta del Mar de Arousa, portugués, vía de la Plata, entre otros) buena parte del territorio español, y sus últimos kilómetros atraviesan en mayor o menor medida todas las provincias gallegas hasta converger en Santiago de Compostela.

Tapizados por una cubierta forestal propia del clima atlántico, las sendas se caracterizan por la presencia de formaciones boscosas que conforman las denominadas “fragas”, masas mixtas de frondosas caducifolias, bosque atlántico y oceánico, en fase clímax o de maduración ecológica. Hoy quedan escasos reductos de ellas, aunque es frecuente encontrar formaciones de pino (P. pinaster, P. radiata y P. sylvestris) y otras coníferas, y plantaciones de eucalipto (Eucaliptus spp.).

eucaliptos galicia

Bosque de eucaliptos en el Camino de Santiago. José Antonio Gil Martínez / Flickr, CC BY

Evolución de la explotación forestal en Galicia

Desde la época romana, el medio rural gallego se ha caracterizado por un uso predominantemente agroganadero. El bosque es menos representativo.

Hacia mediados del siglo XX, la cubierta forestal ocupaba una cuarta parte de la superficie forestal, gracias a la Ley de Patrimonio Forestal del Estado (1941). A través de un procedimiento de consorcios, esta norma suscribía contratos administrativos para la cesión, por parte de los municipios propietarios, de terrenos de monte para su reforestación.

A partir de entonces, y favorecida por el desmantelamiento del sector ganadero, la cubierta forestal ha experimentado en Galicia un continuo crecimiento hasta el actual 69 %. Esta cifra constituye unos 2 millones de hectáreas, según datos del IV Inventario Forestal Nacional.

El 97 % de la superficie forestal gallega es privada; 1,4 millones de hectáreas pertenecen a particulares y 664 630 ha a comunidades vecinales en mano común. Representa una importante fuente de riqueza para más de 450 000 propietarios particulares y 3 072 comunidades.

Así, Galicia ostenta un 10 % de la superficie forestal arbolada de España. Además, proporciona el 45 % de la producción nacional de madera en rollo (troncos apeados, desramados y cortados en dimensiones normalizadas), el 43 % de la madera de aserrado, el 35 % de la pasta de papel, el 33 % de tableros y un 8 % de la industria del mueble. Supone el 22 % del valor productivo de la superficie forestal española, el 10 % del valor ambiental y el 7 % del recreativo.

En 2019, el aprovechamiento declarado en montes gallegos alcanzó los 9,4 millones de m³. Su gestión fue privada en un 97,3 %, repartiéndose entre un 62,4 % de frondosas –en su práctica totalidad eucalipto– y un 37,6 % de coníferas (P. radiata y P. pinaster).

Las provincias del norte (A Coruña y Lugo) acaparan algo más del 85 % de las ventas de madera en origen, mientras Pontevedra representa el 11,7 % y Ourense apenas el 3,2 %. Como resultado, el mapa de aprovechamiento forestal está significativamente fragmentado

grafico1 galicia

 

Aprovechamiento de los montes gallegos por especies. Mª Victoria Mestre Martínez / Datos de la Xunta de Galicia, Anuario de Estadística Forestal 2019., Author provided

El eucalipto: alcance e interés

El eucalipto (familia mirtáceas) es una frondosa perennifolia originaria de Australia y Tasmania, que apareció en A Coruña hacia 1850. En 1870 ya era frecuente en varias provincias del litoral español. En España destacan dos especies:

El Eucalyptus globulus. Predominante en zonas costeras y caracterizado por la dispersión natural de sus semillas en corta distancia (15-20 metros) y la preferencia de suelos desnudos o alterados para desarrollarse con éxito.

El Eucalyptus nitens. Abundante en el centro y norte de Galicia, se caracteriza por su resistencia a heladas y plagas y rápido crecimiento en plantaciones, aunque escasa capacidad de regeneración natural, por lo que no se identifica como especie invasora. Su extensión ha ido al alza durante los últimos treinta años, hasta ocupar unas 300 500 ha de formaciones puras, y 121 700 ha mixtas, superando la previsión del Plan Forestal de Galicia de 1992 (alcanzar 245 000 ha hacia 2030).

El incuestionable interés económico de este árbol ha estimulado desde el sector maderero actuaciones de lucha contra plagas y enfermedades, prevención de incendios, certificación forestal e impulso a la I+D para mejorar su adaptación al cambio climático.

Impactos asociados al eucalipto

La discusión relativa a los impactos ambientales de estas especies ha provocado divergencias entre investigadores, académicos y ecologistas. Entre estos efectos, pueden distinguirse los siguientes:

Pérdida de fertilidad edáfica y riesgo de erosión.

Elevado consumo de agua, debido al denso y profundo sistema radicular.

Hidrofobia edáfica, por acumulación de ácidos orgánicos procedentes de las raíces o descomposición de las hojas.

Pérdida de biodiversidad respecto a campiñas y bosques autóctonos.

Especie pirofítica: propaga el fuego por copas y fragmentos de corteza desprendida, mientras las altas temperaturas favorecen la apertura de las cápsulas de semillas.

Modificación del paisaje, debido a la uniformización generada por la estructura geométrica de las repoblaciones.

Plagas y enfermedades: son resistentes a plagas autóctonas, introduciendo sin embargo otras que atacan a la flora del país.

Fijación de CO₂: hay incertidumbre científica respecto a la cifra calculada para estas plantaciones, dado que tanto el tratamiento previo del suelo y aterrazamientos como las cortas forestales generan pérdidas de carbono edáfico, por lo que sería conveniente elaborar una metodología independiente.

La valoración económica de los servicios ambientales del eucalipto realizada por el sector maderero alcanza mejores resultados para las variables productivas (madera y leña, y alimentos) respecto a las correspondientes al control de la erosión o los usos recreativos. Además, asigna a la captura de CO₂ un valor entre el 17 y 19 % del total, aunque, como se ha señalado, sería conveniente elaborar una metodología rigurosa que considere todos los flujos de carbono en estas plantaciones.

 

grafico galicia 2

 

Valoración económica de servicios ambientales del eucalipto de Galicia, por provincias. Mª Victoria Mestre Martínez / Datos de Clustermadeira, Author provided

Revisión del Plan Forestal de Galicia

Los objetivos de la 1ª revisión del Plan Forestal de Galicia 2021-2040 –adoptada por el Consello de la Xunta el 9 de junio de 2016 y aprobada por Decreto 140/2021, de 30 de septiembre– garantizan la sostenibilidad del monte gallego. Además, promueven un equilibrio entre funciones y servicios económicos, sociales y ambientales, a través del aumento de la superficie gestionada con certificación forestal y una reducción de la del eucalipto en un 5 % respecto a la superficie actual. Esta última medida afecta a masas de baja productividad o en estado de abandono.

Esta revisión, que fomenta la renaturalización, control de los riesgos asociados a los incendios forestales y la recuperación del paisaje forestal, optimiza las condiciones para el uso y disfrute recreativo del monte gallego, como en el caso del Camino de Santiago. No obstante, se enfrenta a la incertidumbre de los propietarios privados que basan sus rentas en la explotación forestal, principalmente de eucalipto.

Habrá que esperar a los informes de seguimiento de la primera revisión forestal gallega para comprobar los avances de la gestión de recursos y ordenación del territorio hacia un adecuado equilibrio ambiental y socioeconómico. En su evolución será determinante que los sectores interesados aproximen posiciones, facilitando la aplicación progresiva de las medidas propuestas, revitalizando alternativas de explotación forestal, y revirtiendo, en fin, el proceso de despoblación rural.

11
Nov
2021

 

Autor: COIM. Publicado: 28/10/2021

Coincidiendo con el Día Internacional del Cambio Climático, los senadores del PP, Francisco Bernabé, Violante Tomás y Juan María Vázquez, a través de una moción en el Senado, han pedido al Gobierno de España impulsar el reconocimiento de la silvicultura como herramienta de mitigación del cambio climático y su inclusión en el RD 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.

Más información en  https://www.europapress.es/murcia/noticia-pprm-pide-sanchez-impulsar-reconocimiento-silvicultura-herramienta-mitigacion-cambio-climatico-20211024103306.html

© 2018 Distrito Forestal.