Política Forestal

15
May
2022

resinerosoriano

ForesCyL quiere «activar» al sector forestal en Castilla y León

Una plataforma, promovida por la Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León (MIMCYL), irrumpe con fuerza en el sector forestal de Castilla y León. Nace con la intención de obligar a la administración autonómica a “movilizar madera” o, de lo contrario, pondrá “en peligro la subsistencia de la industria forestal». La guerra de Ucrania, la falta de suministro internacional de materias primas y de disponibilidad global de madera “aceleran la necesidad de aprovechar nuestra madera”. Y acusa directamente al gobierno de la Junta de Castilla y León de “falta de foco” al no entender “el potencial estratégico del territorio forestal que gobierna”.

En su página web se recoge que la iniciativa parte de la MIMCYL en la que están representadas las principales asociaciones interlocutoras de la administración autonómica en materia de propiedad forestal, la producción, aprovechamiento, transformación y comercialización de la madera. Es decir, está impulsada por los principales actores de la cadena de valor del sector forestal en Castilla y León, lo que, en su opinión, supone la representación de “más de 700.000 propietarios forestales; 2.600 empresas y 12.600 empleos. Surge con el objetivo de empoderar al sector forestal en nuestra comunidad, y favorecer su desarrollo integral, hasta posicionarlo como el sector estratégico que es”.

Aunque su primer mensaje parece muy crítico con la política forestal de Castilla y León, aseguran que ForesCyL nace con la intención de ser “un espacio abierto a la confluencia para trabajar, codo a codo, con la administración autonómica para hacer de nuestro territorio: el mejor lugar para vivir”.

ForesCyL tiene la intención de ser también “un medio para divulgar y dar a conocer la cultura forestal y el respeto por nuestros montes en la sociedad castellana y leonesa, fomentar una silvicultura profesionalizada y promover un tejido de empresas e industrias forestales que elaboren todos los productos del monte, compitan en los mercados internacionales y aporten mayor valor añadido a nuestros recursos”.

Han elaborado un manifiesto, que invitan a firmar a asociaciones, empresas, profesionales y particulares, que se presentará oficialmente junto con la plataforma el miércoles 18 de mayo a las 11:00 h en Feria de Valladolid. “El acto contará con la presencia de los principales representantes de la Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León”.

Menosprecio y discriminación política del sector forestal

El “Manifiesto del sector forestal en Castilla y León”, que puede consultarse en su página web, justifica la necesidad de ForesCyL “ante el menosprecio al valor forestal de nuestra región y ante la discriminación política que, a la hora de legislar, sistemáticamente sufre el sector forestal por parte de los gobiernos de la Junta de Castilla y León, nace ForesCyL”.

Consideran los promotores de esta plataforma que hay un exceso de discurso pero una notable falta de acción, por eso han comenzado con “Menos bla, bla, bla y más VA, VA, ¡VA!”

Consideran:

– urgente la creación de un foro estable de diálogo para trasladar las necesidades del sector;

– necesario “avanzar sin obstáculos” para mejorar la eficiencia de la estructura administrativa, relacionada con las producciones forestales.

– exigen reunir en una sola consejería las competencias del sector forestal, “hoy dispersas en varias consejerías”, como Fomento, Agricultura e Industria, a las que acusa de “marginar” en políticas, subvenciones y ayudas al sector forestal.

Por ello quieren que se cambie la normativa autonómica que a su juicio considera lo agrario “exclusivamente como la agricultura y la ganadería”, mientras que “la ley nacional incluye también lo forestal”.

– Piden elaborar junto con la Administración las políticas “que aprovechen el gran valor forestal de CyL”.

Anuncian que buscarán un pacto entre todos los partidos políticos por el sector forestal, “que lo sitúe en la agenda política en la próxima legislatura y lo consideren estratégico”.

Denuncian que el papel de la Junta de Castilla y León en la política forestal “se reduce prácticamente a la gestión de los montes públicos”, con un apoyo insignificante a la propiedad privada. Quieren un reparto “más equilibrado” de los fondos del Plan de Desarrollo Rural. Y dan el dato comparativo de que la inversión pública “sobre los 2.1 millones de ha forestales en manos privadas es de 20 millones de €, frente a los 1.000 millones anuales que se destinan a los 3,4 millones de ha agrícolas, es decir, 9,5 €/ha privada forestal frente a los 294 €/ha agrícola”.

Recuerdan en el manifiesto el potencial forestal de Castilla y León en superficie forestal, en ha hectáreas certificadas con más de 700.000, lo que supone el 33 % de todo el país; el valor estratégico de la madera en la lucha contra la despoblación rural al situarse el 46 % de la madera en municipios menores de 2.000 habitantes, tal y como reflejó en su informe el Centro Económico y Social (CES) de Castilla y León que reconoce el potencial forestal de la región como motor de empleo y bioeconomía y su capacidad para fijar población en zonas de montaña, a la que considera “única e insustituible”; y la capacidad emprendedora de la región que la ha situado en los últimos años por encima de la media nacional.

Por todo ello, invitan a firmar el manifiesto y acudir a su presentación oficial el próximo 18 de mayo en la Feria de Valladolid.

20
Abr
2022

logosciencedaily

Los autores concluyen que limitar el calentamiento de la Tierra determinará la supervivencia de muchos de los bosques de la Tierra.

Fecha: abril 5, 2022

Fuente: Universidad de Florida

Resumen:

Un nuevo estudio ha compilado una base de datos global de eventos de muerte forestal inducidos por el clima, desde 1970 hasta 2018, en 675 ubicaciones. Después de analizar las condiciones climáticas en cada lugar durante cada evento, los investigadores encontraron una "huella digital de sequía más caliente" común para los bosques de la Tierra, un término que describe la combinación de temperaturas más altas y sequías más frecuentes para un conjunto letal de condiciones climáticas. Bajo un mayor calentamiento, esta huella digital de sequía más caliente aparecerá con más frecuencia: los autores concluyen que limitar el calentamiento de la Tierra determinará la capacidad de supervivencia para muchos de los bosques de la Tierra.

   

HISTORIA COMPLETA

¿Qué tan caliente es demasiado caliente, y qué tan seco es demasiado seco, para los bosques de la Tierra? Un nuevo estudio de un equipo internacional de investigadores encontró las respuestas, al observar décadas de árboles moribundos.

Recién publicado en la revista Nature Communications, el estudio compila la primera base de datos global de eventos de muerte de bosques georreferenciados con precisión, en 675 ubicaciones que datan de 1970. El estudio, que abarca todos los continentes boscosos, luego compara esa información con los datos climáticos existentes para determinar las condiciones climáticas de calor y sequía que causaron estos episodios documentados de mortalidad de árboles.

"En este estudio, estamos dejando que los bosques de la Tierra hablen", dijo William Hammond, un ecofisiólogo de plantas de la Universidad de Florida que dirigió el estudio. "Recopilamos datos de estudios anteriores que documentaban dónde y cuándo morían los árboles, y luego analizamos cuál era el clima durante los eventos de mortalidad, en comparación con las condiciones a largo plazo".

Después de realizar el análisis climático sobre los datos de mortalidad forestal observados, señaló Hammond, surgió un patrón.

"Lo que encontramos fue que a escala global, había un patrón consistentemente más caliente y seco, lo que llamamos una 'huella digital de sequía más caliente', que puede mostrarnos cuán inusualmente caliente o seco tiene que ser para que los bosques estén en riesgo de muerte", dijo Hammond, profesor asistente en el departamento de agronomía de la UF / IFAS.

La huella digital, dice, muestra que los eventos de mortalidad forestal ocurrieron consistentemente cuando los meses típicamente más calurosos y secos del año se volvieron aún más cálidos y secos.

"Nuestra huella digital de sequía más caliente reveló que la mortalidad forestal mundial está relacionada con la intensificación de los extremos climáticos", dijo Hammond. "Usando datos de modelos climáticos, estimamos cuán frecuentes serían estas condiciones climáticas previamente letales bajo un mayor calentamiento, en comparación con el clima de la era preindustrial: un 22% más frecuente a más de 2 grados Celsius (más 3.6 grados Fahrenheit), a un 140% más frecuente a más de 4 grados Celsius (más 7.2 grados Fahrenheit)".

Esas temperaturas más altas duplicarían con creces la frecuencia con la que los bosques de todo el mundo ven sequías que matan árboles, agrega.

"Las plantas hacen un trabajo fenomenal al capturar y secuestrar carbono", dijo Hammond. "Pero la muerte de las plantas no solo impide que realicen este papel crítico de captura de carbono, sino que las plantas también comienzan a liberar carbono a medida que se descomponen".

Hammond dice que depender, en parte, de los árboles y otras plantas para capturar y secuestrar carbono, como sugieren algunas soluciones climáticas propuestas, hace que sea fundamental comprender qué tan caliente es "demasiado caliente" y qué tan seco es "demasiado seco". "De lo contrario, los eventos de mortalidad, como los incluidos en nuestra base de datos, pueden eliminar las ganancias de carbono planificadas".

Uno de los coautores del estudio, Cuauhtémoc Sáenz-Romero de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en México, ofreció un ejemplo de cómo los patrones climáticos recientes afectaron a un bosque templado mexicano.

"En los últimos años, la estación seca y cálida de marzo a mayo es aún más seca de lo habitual, pero también más cálida que nunca", dijo. "Esta combinación está induciendo mucho estrés en los árboles antes de la llegada de la próxima temporada de lluvias de junio a octubre. Por ejemplo, en 2021, más de 8,000 árboles maduros fueron asesinados por escarabajos de la corteza en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en el centro de México. El efecto de la corriente del Océano Pacífico De La Niña resultó en condiciones más secas y cálidas; una combinación mortal que favoreció los brotes de plagas".

Hammond también ha desarrollado una aplicación interactiva en el sitio web de la Red Internacional de Mortalidad de Árboles para alojar la base de datos en línea y permitir que otros presenten observaciones adicionales de la mortalidad forestal a la base de datos.

La organización, fundada y coordinada por el coautor Henrik Hartmann del Instituto Max Planck en Alemania, entre otros, es un esfuerzo de colaboración entre científicos de todos los continentes boscosos y tiene como objetivo coordinar los esfuerzos internacionales de investigación sobre eventos de extinción forestal. Hammond es el líder del grupo de gestión de datos de la red.

Glosario

'Georreferenciado'

Usando mapas o imágenes aéreas, los científicos les asignan coordenadas del mundo real.

'Ground-truthed'

Información confirmada o validada por observación y medición directa. En el caso del aprendizaje automático, se refiere a la verificación de la precisión de los resultados.

"Esperamos que este documento cree un poco de urgencia en torno a la necesidad de comprender el papel del calentamiento en la mortalidad forestal", dijo Hammond. "Además, esperamos que nuestra base de datos de acceso abierto permita estudios adicionales, incluidas otras huellas dactilares climáticas de escalas locales a regionales. Las comunidades actuales de investigación en modelos climáticos y teledetección necesitan conjuntos de datos verificados sobre el terreno para validar sus predicciones de procesos importantes como la mortalidad forestal. Uno de los elementos realmente importantes de este estudio fue reunir todos estos datos por primera vez, para que podamos hacer una pregunta como esta a escala planetaria".

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad de Florida. Original escrito por Kirsten Romaguera. Nota: El contenido se puede editar por estilo y longitud.

11
Abr
2022

escudoBN p

Autor: COIM. Publicado: 01/04/2022

Los bosques son estratégicos tanto para cumplir los ambiciosos objetivos que la posición de Juntos por los Bosques y las comunidades de Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Murcia y Navarra está muy alineada con la posición manifestada por 26 regiones de la Unión Europea, integradas en ERIAFF, la Red de Regiones Europeas por la Innovación en agricultura y en selvicultura.

En el Seminario organizado el pasado 29 de marzo por la Red Europea de Regiones Forestales de la plataforma ERIAFF, diversas instituciones y organizaciones sectoriales europeas coincidieron en las reticencias a la Estrategia Forestal Europea para 2030, en base a la escasa participación en su elaboración, a la falta de consenso sobre las propuestas y su pertinencia y sobre todo “por la ruptura del necesario equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la social y económica”.

La 3ª Estrategia Forestal Europea debiera haber tenido entidad propia y no hacerse depender de la Estrategia de Biodiversidad, pues la conservación de esta es una de las funciones de los bosques; pero no la única.

Madrid, 01 de abril de 2022

La plataforma Juntos por los Bosques, que representa al sector forestal, y las cinco comunidades autónomas citadas han remitido al Gobierno de España un documento más elaborado, que precisas los motivos de las reticencias y reclama más coherencia entre las diversas políticas europeas que inciden sobre los montes y el sector forestal.

Hay una preocupación ampliamente compartida en el sector y entre numerosos estados, por la orientación que vayan a tener futuros reglamentos en la lucha contra el cambio climático, como el paquete de adaptación a la reducción del 55% de las emisiones y el nuevo reglamento LULUCF, o el reglamento de restauración de la naturaleza.

En el citado seminario han participado destacadas representaciones de instituciones europeas, como el Parlamento Europeo, el Comité de las Regiones y el Consejo Económico y Social Europeo, junto a diversas regiones y organizaciones como el Instituto Forestal Europeo y Forest Europe, que es la Conferencia Ministerial para la Protección de los Bosques Europeos. Y al encuentro asistió el Director de Biodiversidad y Capital Natural de la Comisión, Humberto Delgado.

Las posiciones de Ulrike Muller, la alemana que preside la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, que prepara un nuevo documento de posición sobre la Estrategia Forestal Europea; del valenciano Joan Calabuig, redactor de la propuesta de posición que prepara el Comité de las Regiones y de otros representantes regionales; del finlandés Simo Tianen, redactor de la posición del Comité Económico y Social Europeo sobre la Estrategia Forestal Europea; la de Thomas Haussmann, representante del Ministerio competente en política forestal del Gobierno de Alemania en Forest Europe, y de otras personalidades fueron bastante coincidentes en sus demandas a las Comisión Europea.

El apoyo y la consideración de los pequeños propietarios forestales, la necesidad de mantener la competitividad de las empresas forestales europeas y su adecuado abastecimiento; la imprescindible formación de los trabajadores; la apuesta por la innovación y la cooperación entre agentes, regiones y países; el reconocimiento del valioso papel de la bioenergía para la gestión de bosques con escaso valor, como los mediterráneos; o la necesidad de mayores recursos financieros europeos para financiar las acciones que se proponen y para compensar las pérdidas del lucro cesante por las medidas que se impongan a los propietarios o gestores fueron demandas comunes. Y frente al programa estrella de plantar 3.000 millones de árboles o el de proteger de forma estricta el 3% de los bosques se

plantearon otras prioridades como la reducción de riesgo de incendios o los cuidados a los bosques existentes.

Aunque la Comisión Europea hace un planteamiento integral, no hay acuerdo sobre las prioridades. Y preocupa la falta de coherencia entre los planteamientos de las diversas direcciones generales de la Comisión o el que las propuestas se apoyen sobre las aportaciones científicas de algunas ciencias básicas, pero no de las ciencias aplicadas.

Las regiones europeas, que en varios países como España tienen la práctica totalidad de las competencias forestales y de conservación, solicitaron ser más escuchadas y pidieron mayor atención a los pilares social y económico.

Forest Europe y el Instituto Forestal Europeo solicitaron el reconocimiento de los principios, criterios e indicadores de la Gestión Forestal Sostenible, como el marco desde el que desarrollar todas las funciones de los espacios forestales, y destacaron la necesidad de impulsar la selvicultura climática y la selvicultura próxima a la naturaleza para conseguir territorios resilientes frente a las perturbaciones y los cambios.

Juntos por los Bosques, las comunidades autónomas citadas y numerosas regiones europeas consideran que los esfuerzos de la Estrategia Forestal Europea deberían centrarse en la protección de los recursos, en la prevención de incendios forestales, en consolidar los espacios naturales protegidos existentes y en los programas de conservación en curso, así como en generar actividad económica y empleo en las áreas rurales para luchar contra la despoblación.

Así, ante la polémica suscitada a nivel europeo, un total de 26 regiones europeas de 7 países, han elevado un documento a la Comisión Europea crítico con la Estrategia Forestal Europea, documento que continúa abierto a la adhesión de otras regiones de la Unión Europea que se muestren interesadas en este asunto. Hasta el momento, cuatro comunidades autónomas españolas han mostrado su apoyo: Aragón, Castilla y León, Cataluña y País Vasco. Por su parte, las comunidades de Castilla y León, Cantabria, Cataluña, Murcia y Navarra y la plataforma Juntos por los Bosques, que representa a todas las organizaciones del sector forestal nacional, han suscrito un documento que recoge sus posiciones críticas al respecto.

En las páginas web de Juntos por los Bosques y de ERIAFF puede encontrarse más información sobre el asunto.

El Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones Fernández, ofreció una rueda de prensa sobre este asunto el 30 de marzo: “Castilla y León y otras 25 regiones europeas de 7 estados presentan a la Comisión Europea una posición crítica ante la Estrategia Forestal Europea”

12
Abr
2022

science daily

Un estudio sugiere que los árboles son más valiosos como reguladores climáticos y de aire que como productos consumibles

Fecha: abril 5, 2022

Fuente: PLOS

Resumen:

El concepto de servicios ecosistémicos permite a los investigadores cuantificar los beneficios que la naturaleza aporta a las personas en unidades monetarias. Un nuevo estudio sugiere que los árboles proporcionan un mayor valor económico cuando se utilizan para regular el clima y la calidad del aire que el valor que producen como productos de madera, cultivos alimentarios y árboles de Navidad.

Compartir:

   

HISTORIA COMPLETA

El concepto de servicios ecosistémicos permite a los investigadores cuantificar los beneficios que la naturaleza aporta a las personas en unidades monetarias. Un estudio publicado el 5 de abril en la revista de acceso abierto PLOS Sustainability and Transformation por Jeannine Cavender-Bares y Stephen Polasky de la Universidad de Minnesota, St. Paul, Estados Unidos, y sus colegas sugiere que los árboles proporcionan un mayor valor económico cuando se usan para regular el clima y la calidad del aire que el valor que producen como productos de madera, cultivos alimentarios y árboles de Navidad.

Los árboles secuestran y almacenan gases de efecto invernadero, filtran los contaminantes del aire, proporcionan madera, alimentos y otros productos, entre otros beneficios. Sin embargo, el valor de servicio de 400 especies de árboles individuales y linajes de árboles que crecen en bosques y plantaciones en los Estados Unidos contiguos no se conocía previamente. Para determinar el valor de los servicios ecosistémicos de los árboles de los Estados Unidos, los investigadores mapearon el valor de los árboles y calcularon las contribuciones económicas a estos servicios de cada especie y linaje de árboles de los Estados Unidos. Midieron el valor neto de cinco servicios ecosistémicos relacionados con los árboles calculando el valor de los beneficios proporcionados, menos los costos directos incurridos para producir estos servicios. Los cinco servicios ecosistémicos clave incluyeron servicios de regulación climática del almacenamiento de carbono, filtración de partículas del aire que daña la salud humana y servicios de aprovisionamiento de la producción de productos de madera, cultivos alimentarios y árboles de Navidad.

Los investigadores encontraron que el valor de estos cinco servicios ecosistémicos generados por los árboles ascendió a $ 114 mil millones anuales. El almacenamiento de carbono en la biomasa arbórea representó el 51% del valor neto anual, mientras que la prevención de daños a la salud humana a través de la regulación de la calidad del aire contribuyó al 37% del valor anual. El 12% restante del valor neto anual provino de servicios de aprovisionamiento. Los árboles en las familias de pinos y robles fueron los más valiosos, generando $ 25.4 mil millones y $ 22.3 mil millones en beneficios netos anuales, respectivamente. El estudio tenía varias limitaciones que probablemente contribuyeron a una subvaloración de los servicios ecosistémicos, ya que los investigadores no tuvieron acceso a datos para muchos servicios ecosistémicos, como el control de la erosión, la regulación de inundaciones y el ahorro de energía relacionado con la sombra. Tampoco evaluaron los perjuicios de los árboles. Los estudios futuros pueden proporcionar estimaciones más precisas del valor monetario de estos beneficios.

Según los autores, "este estudio muestra que el valor 'oculto' de los árboles, el valor no de mercado del almacenamiento de carbono y la filtración de la contaminación del aire, supera con creces su valor comercial. Mantener el valor de los árboles requiere una gestión intencional de los bosques y los árboles frente a las innumerables y simultáneas amenazas del cambio global. Nuestro estudio proporciona información y un enfoque que puede contribuir a las prácticas forestales de precisión y la gestión de los ecosistemas".

Cavender-Bares agrega: "El hecho de que los linajes de árboles hayan evolucionado para habitar diferentes nichos ecológicos en todo el continente es importante para mantener los servicios ecosistémicos de los que dependemos para nuestros sistemas de soporte vital. Estos beneficios de los árboles, sin embargo, están cada vez más en riesgo. Nuestro equipo de investigación encontró que el cambio climático amenaza a casi el 90 por ciento de las especies de árboles, mientras que las plagas y los patógenos ponen en riesgo el 40 por ciento del peso combinado de todos los árboles de los Estados Unidos. También encontramos que las especies y los linajes de mayor valor de servicio ecosistémico son los que corren mayor riesgo de plagas y patógenos, el cambio climático y el aumento de la exposición al fuego".

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por PLOS. Nota: El contenido se puede editar por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Jeannine M. Cavender-Bares, Erik Nelson, Jose Eduardo Meireles, Jesse R. Lasky, Daniela A. Miteva, David J. Nowak, William D. Pearse, Matthew R. Helmus, Amy E. Zanne, William F. Fagan, Christopher Mihiar, Nicholas Z. Muller, Nathan J.B. Kraft, Stephen Polasky. El valor oculto de los árboles: Cuantificación de los servicios ecosistémicos de los linajes de árboles y sus principales amenazas en los Estados Unidos contiguos. PLOS Sostenibilidad y Transformación, 2022; 1 (4): e0000010 DOI: 10.1371/journal.pstr.0000010

Cite esta página:

PLOS. "Los árboles estadounidenses pueden proporcionar más de $ 100 mil millones de dólares en ahorros a través de beneficios ambientales, pero enfrentan amenazas crecientes: un estudio sugiere que los árboles son más valiosos como reguladores climáticos y del aire que como productos consumibles". ScienceDaily. ScienceDaily, 5 de abril de 2022. <www.sciencedaily.com/releases/2022/04/220405143552.htm>.

 

11
Abr
2022

 

La falta de mecanización de los trabajos forestales amenaza la producción de palés para el transporte

LORENA FARRÀS PÉREZ

Los principales aserraderos de Catalunya, agrupados bajo el paraguas de la Associació de Rematans i Serradors de Catalunya (Arescat), iniciaron el viernes 1 de abril una serie de paros en la producción. Protestan porque desde hace años no tienen suficiente madera para trabajar a pesar de que la superficie forestal no para de ganar terreno en Catalunya.

procesadora

 

El problema de fondo: la falta de mecanización de los trabajos de extracción de madera del bosque. “Es como si todavía se segase el cereal a mano en lugar de con cosechadoras”, explica Francesc Cano, director adjunto del C entre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC). Un problema que no existe en otras regiones de Europa, “donde los trabajos en el bosque sí que se han mecanizado”, indican desde Arescat.

En Catalunya solo se aprovecha el 30% del crecimiento de material forestal, la mitad que en Europa

Francesc Cano apunta a otra causa detrás de la escasez de madera en Catalunya: “Los bajos márgenes económicos de toda la cadena del sector, desde el propietario forestal hasta el rematante y la industria”. “Es necesario dar un mayor valor añadido a la madera para que los márgenes aumenten”, afirma el director adjunto del CTFC. Este valor añadido podría venir de la mano de aplicaciones como la construcción de edificios y sería una inyección económica para la compra de maquinaria forestal.

En la actualidad, los principales usos de la madera que se extrae de los bosques catalanes son su quema como biocombustible y la fabricación de palés para el transporte de mercancías. Ambos usos están en aumento, pero los aserraderos de Arescat denuncian que no pueden satisfacer la creciente demanda por la escasez de materia prima e incluso advierten que puede haber escasez de palés, “afectando negativamente muchas cadenas de suministro, puesto que el transporte por carretera se realiza principalmente en palés de madera”. Proquimia, como empresa compradora de palés, indica que de momento no tienen problemas de suministro, pero reconocen que cuando los haya se verán obligados a comprar fuera de Catalunya.

Es una cuestión económica –una procesadora para la tala y corte de árboles cuesta unos 400.000 euros–, pero también de territorio, política y social. “Solo una tercera parte del bosque catalán tiene la pendiente adecuada para poder ser mecanizado”, explica Cano, quien añade que “la actual legislación limita y dificulta el uso de maquinaria en los bosques”. Por otro lado, Iolanda Domenjó, del departamento forestal de Grup Boix (el mayor aserradero de Catalunya), explica que frecuentemente reciben quejas y denuncias de personas que se topan con maquinaria forestal al ir al bosque.

Arescat reclama a la Generalitat “un paso firme hacia la modernización de las tareas forestales”. De lo contrario, advierte Jordi Jané, presidente de la asociación, “los actuales cierres temporales de los aserraderos podrían convertirse en definitivos”.

En Catalunya, con un 62,4% de superficie forestal, solo se aprovecha el 30% del crecimiento anual de material forestal. “Es la mitad de la media de la Unión Europea, que es del 65%”, indica el experto del CTFC. Este incremento descontrolado del bosque aumenta el riesgo de incendios forestales y de plagas. En cambio, una correcta gestión forestal es una fuente de riqueza y de ocupación para zonas especialmente vulnerables económicamente como son los entornos rurales. Además, la actividad del sector es considerada uno de los mejores ejemplos de economía circular.

Un recurso muy preciado

Con la Estrategia Europea de la Bioeconomía, la madera ha visto aumentada su demanda sin que haya habido ninguna política para incrementar su extracción. Como consecuencia, la madera se está convirtiendo en una materia prima cada vez más preciada y escasa.

La Vanguardia 06/04/2022

© 2018 Distrito Forestal.