Incendios Forestales

18
Dic
2021

 

El monóxido de carbono, el gas inodoro al que casi nadie presta atención

Lo llaman el asesino silencioso porque no avisa, es incoloro, inodoro e inaudible y su contaminación produce unos síntomas que se pueden confundir con una pequeña gripe, cansancio o dolor de cabeza. En el interior de un edificio, si no se presta atención a esos síntomas, puede producir pérdida de consciencia y entonces, sin la ayuda de otra persona, el monóxido de carbono es fatal. En el exterior su incidencia es mucho menor aunque un esfuerzo físico elevado y una mayor altitud aumenta su incidencia en el organismo. Los intervinientes en un incendio forestal, aunque al aire libre, también está expuestos al monóxido de carbono CO, para ellos Vallfirest ha sacado al mercado el filtro CO vft Astrea que elimina el monóxido de carbono en un 98 %.

El monóxido de carbono se produce con la combustión lenta e incompleta de productos orgánicos, como la madera, pero también en la combustión de combustibles fósiles como el petróleo y sus derivados. De ahí que uno de los lugares con mayor exposición al monóxido de carbono sean las calles con más tráfico de las grandes ciudades

Los niveles de monóxido de carbono son más altos durante las etapas de combustión lenta de un incendio, especialmente en las proximidades del fuego. Por ello, se suele producir en los incendios forestales principalmente en las labores de remate, pero también durante la extinción en primera línea en ataque directo, aunque al estar al aire libre sus efectos más graves disminuyen notablemente en comparación a un espacio cerrado. Sin embargo, no están medidos científicamente los efectos que a largo plazo puede tener la exposición a este gas de los combatientes de incendios forestales.

Informa la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) que, cuando la persona inhala el monóxido de carbono CO, “el gas tóxico entra en el torrente sanguíneo e impide que el oxígeno entre al organismo, lo cual puede causar daños en los tejidos y producir la muerte”.

El CO transforma el oxígeno de la hemoglobina en la sangre en carboxihemoglobina (COHb), afectando principalmente a dos de los órganos vitales más importantes, como son el cerebro y el corazón, que requieren grandes cantidades de oxígeno para funcionar correctamente.

Las primeras señales de exposición a concentraciones bajas de CO son ligeros dolores de cabeza y falta de aliento cuando se hacen ejercicios moderados. Según la EPA, “la exposición continua puede producir síntomas de gripe, incluidos dolores de cabeza más fuertes, mareos, cansancio, náuseas, confusión, irritabilidad y pensamiento confuso, falta de memoria y coordinación”.

La EPA asegura que “La persona puede no tener síntomas y estar expuesta a niveles peligrosos de CO. Respirar concentraciones bajas de CO puede no provocar síntomas obvios, pero esta baja exposición puede causar daños a la salud a largo plazo, aún después de que se haya eliminado la fuente de CO. Estos efectos incluyen daños neurológicos a largo plazo, por ejemplo, dificultad para aprender y retener datos en la memoria, efectos emocionales y de personalidad y trastornos sensoriales y motores”.

Las concentraciones de monóxido de carbono peligrosas para la salud

De acuerdo con el Real Decreto 1073/2002, el valor límite para la protección de la salud humana es de 10 mg/m³ de media durante ocho horas al día todo el año. Pero, ¿cuánto es esto? Para comprenderlo tenemos que compararlo con algo conocido.

La información la facilita el portal sanitario de la Región de Murcia. Fumar 20 cigarrillos al día supone recibir 34,4 mg/m³ (30 partículas por millón ppm) de monóxido de carbono. Pero hay que tener en cuenta que son 34,4 mg/m³ al día. Sin embargo, permanecer en lugares cerrados con el ambiente lleno de humo de tabaco puede elevar la concentración media de monóxido de carbono de 8 horas a 23-46 mg/m³ (20-40 ppm).

En aparcamientos subterráneos de varios pisos, en túneles de carretera y otros lugares con continuo uso de motores de combustión y sin ventilación suficiente, los niveles medios del monóxido de carbono pueden elevarse por encima de 115 mg/m³ (100 ppm) durante varias horas.

Para personas con problemas cardiacos, enfermedades en arterias coronarias y mujeres embarazadas, se ha calculado que no debería excederse un nivel de carboxihemoglobina del 2,5 % en sangre.

No se supera este nivel de carboxihemoglobina del 2.5 % cuando un sujeto normal realice ejercicio ligero o moderado con las siguientes exposiciones a CO:

  • 100 mg/m³ (≈ 90 partes por millón ppm) durante 15 minutos
  • 60 mg/m³ (≈ 50 ppm) durante 30 minutos
  • 30 mg/m³ (≈ 25 ppm) durante 1 hora
  • 10 mg/m³ (≈ 10 ppm) durante 8 horas

A continuación, pueden verse los efectos del monóxido de carbono en función de su concentración

monoxido carbono valores salud osbo1

monoxido-carbono-valores-salud-osbo

Fuente Portal sanitario de la Región de Murcia

En España, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico MITECO se encarga de recoger los datos e informar sobre la calidad del aire. Informa que el monóxido de carbono tiene una vida media en la atmósfera de aproximadamente tres meses, lo que permite su lenta oxidación para formar CO2, principal gas causante del efecto invernadero, proceso durante el cual también se genera O3, es decir ozono.

Incendios forestales y monóxido de carbono

Una jornada completa en un incendio forestal puede suponer esfuerzos físicos similares a los que hace un deportista de élite en una etapa de una gran vuelta ciclista. Altas temperaturas, pendientes elevadas y largas caminatas, sumadas al peso del equipo y el manejo de herramientas suponen un esfuerzo físico enorme que puede aumentar los efectos del monóxido de carbono si se inhala.

Cuanto más duro es el trabajo y mayor es la altitud, más rápidamente se forma carboxihemoglobina (COHb) a una determinada concentración de CO. Los síntomas de sobreexposición al CO pueden ocurrir durante el trabajo físico duro después de 15 minutos. Afortunadamente, la mayoría de estos efectos agudos son reversibles y el CO se elimina rápidamente del cuerpo una vez en aire limpio (después de 4 horas al aire libre, los niveles de COHb en sangre se reducen a la mitad). “Algunos estudios han relacionado la exposición crónica al CO con enfermedades cardíacas, pero se necesita más investigación”, afirma el estudio Smoke Management Guide for Prescribed Fire de la National Wildfire Coordinating Group (NWCG) de noviembre de 2020.

Cuanto más duro es el trabajo y mayor es la altitud, más rápidamente se forma carboxihemoglobina (COHb) a una determinada concentración de CO. Los síntomas de sobreexposición al CO pueden ocurrir durante el trabajo físico duro después de 15 minutos.

Las dudas sobre la cantidad de monóxido de carbono que un bombero forestal puede inhalar durante un incendio o en labores de remate pueden solucionarse con medidores portátiles. Esto permitiría saber, entre otras cosas, el tiempo de descanso alejado del humo necesario para que el organismo limpie el CO acumulado.

La Occupational Safety and Health Administration (OSHA) es la agencia americana encargada de legislar a nivel federal en materia de salud y seguridad laboral y establece que no se deben exceder las 10 – 12 horas de trabajo continuo en tareas de extinción o quemas prescritas. Señala que es frecuente encontrar en un turno en incendios forestales promedios de CO superiores a lo recomendado entre un 5 y un 10 %.

Falta investigación que mida con mayor exactitud la acumulación de CO en el organismo en diferentes etapas y tipos de incendios, en función de la vegetación que se quema, la orografía, la acumulación de humo y el esfuerzo físico necesario para apagarlo, así como los efectos a largo plazo en combatientes en función del CO inhalado a lo largo de su carrera profesional.

 

gases incendio forestal cgt brif osbo

Componentes del humo en incendios forestales. Fuente CGT BRIF

Falta investigación que mida con mayor exactitud la acumulación de CO en el organismo en diferentes etapas y tipos de incendios, en función de la vegetación que se quema, la orografía, la acumulación de humo y el esfuerzo físico necesario para apagarlo, así como los efectos a largo plazo en combatientes en función del CO inhalado a lo largo de su carrera profesional.

Pero, además del monóxido de carbono CO, el humo también contiene una serie de contaminantes tóxicos como aldehídos (incluidos formaldehído y acroleína) y compuestos orgánicos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) y benceno. La acroleína y el formaldehído son potentes irritantes respiratorios y oculares. El benceno es un carcinógeno conocido que puede causar dolores de cabeza, mareos y dificultad para respirar. El humo de los incendios forestales es una fuente importante de orgánicos volátiles (COV) y óxidos de nitrógeno (NOx).

Sabemos que las partículas pequeñas de menos de 2,5 micrómetros de diámetro (PM2,5) representan el mayor riesgo para la salud humana porque pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo. Son estas partículas pequeñas, presentes en el humo de los incendios, las más preocupantes para la salud de las personas que lo inhalen.

La mayoría de los estudios sobre partículas menores de 2,5 (PM2.5) y la salud han examinado sus efectos en la salud cuando una persona está expuesta durante 24 horas o más. “La exposición humana controlada y los estudios epidemiológicos disponibles en este momento indican que las exposiciones de menos de 24 horas no producen efectos en la salud a menos que las concentraciones de partículas sean extremadamente altas, por ejemplo > 500 μg /m³)”, asegura el informe de la NWCG.

Sin embargo, continúa el informe norteamericano, hay que tener en cuenta que “diversos estudios señalan que la exposición continuada a las partículas menores de 2,5 micras reduce la capacidad pulmonar para eliminarlas”.

Un filtro ligero y efectivo para los bomberos forestales

filtro catalizador monoxido carbono vallfirest osbo1

 

filtro-catalizador-monoxido-carbono-vallfirest-osbo

Filtro de monóxido de carbono de Vallfirest y Astrea Materials

Las propuestas para evitar los efectos del CO van desde reducir el tiempo de exposición mediante rotaciones de retenes a la utilización de sistemas de respiración o filtros que garanticen el perfecto sellado, pasando por la formación de los combatientes en los síntomas de intoxicación y su identificación.

Consciente de una posible necesidad, desde hace tiempo Vallfirest ha trabajado en un filtro que garantizase la eliminación del CO a su paso por él. Los problemas a solucionar no eran pequeños, debía garantizar un sellado perfecto, debía ser transportable, ligero, cómodo, fácil de usar y capaz de disociar el CO, ya que no puede evitarse con un sencillo filtro de carbono, sino que es un gas que debe disociarse para lo cual se precisa de un catalizador.

“El problema en las operaciones de bomberos forestales es que no pueden cargar con un pesado equipo de respiración autónoma, que llevan una pesada y voluminosa botella de oxígeno. Así que hay que buscar una solución más ligera que permita trabajar con facilidad y seguridad y que no implique más esfuerzo físico”.

 

xtrememask filtro monoxido carbono osbo e16392103838252

xtrememask-filtro-monoxido-carbono-osbo

Máscara Xtreme Mask con filtro de monóxido de carbono, óxido nitroso y formaldehídos.

Vallfirest ha testado su nuevo filtro en situaciones reales y asegura que es capaz, en un turno de 6 horas en un incendio, de eliminar el 98 % del CO, del NOx y del formaldehido que se acaba convirtiendo en dióxido de carbono y agua, además de facilitar una protección añadida frente a los orgánicos volátiles (COV).

¿El secreto? “Una formulación de nanopartículas de oro, exclusiva y patentada, fruto de 15 años de investigación” y una alianza con la empresa Astrea Materials, fabricante del filtro que, por su tamaño y ligero peso, está pensado para acoplarse de forma sencilla, mediante una bayoneta, a la máscara Xtreme Mask, “garantizando el sellado perfecto y la confortabilidad”, asegura Vallfirest. El tejido de la máscara está certificado y protege contra la radiación y las partículas incandescentes.

 

02
Dic
2021

1920px Logotipo del miteco

30/11/2021

El MITECO invertirá cerca de 300.000 euros en proteger la superficie afectada, evitando las pérdidas de suelo y los procesos erosivos de torrenteras, arrastre de cenizas y sólidos si ocurrieran fuertes lluvias en los próximos meses

Estas actuaciones complementan a las aprobadas en el pasado Consejo de Ministros, por cerca de un millón de euros, destinadas a mitigar el riesgo hidrológico forestal de la zona quemada en Sierra Bermeja

El incendio quemó una superficie de 9.581 hectáreas (ha) de Estepona, Casares, Benahavis, Jubrique, Genalguacil, Juzcar y Farajan, en el macizo de Sierra Bermeja (Málaga), afectando a espacios de la Red Natura 2000 y de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha tomado razón de la declaración de emergencia para las obras de mitigación del riesgo hidrológico forestal de los terrenos públicos afectados por el incendio forestal de Sierra Bermeja II (Málaga) por un importe máximo de 300.000 euros.

Las obras han sido encargas por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO a la empresa APLIFOEX S.L. con un plazo de ejecución de seis meses.

Estas actuaciones complementan a las aprobadas por el pasado Consejo de Ministros, por cerca de un millón de euros, con el mismo objetivo de proteger la superficie afectada, evitar las pérdidas de suelo y los procesos erosivos de torrenteras, el arrastre de cenizas y sólidos (piedras, restos vegetales…) e incluso movimientos en masa si ocurrieran fuertes lluvias en los próximos meses. Estas actuaciones inmediatas garantizarán la pervivencia del bosque y los usos ambientales, paisajísticos, sociales y de recreo de los terrenos forestales, facilitando la restauración integral por parte de la Comunidad Autónoma de los espacios dañados a más largo plazo.

Las obras que se ponen en marcha se centran en la creación de albarradas y fajinas con restos de madera en las laderas más expuestas, para minimizar la perdida de suelo y favorecer la implantación de especies vegetales y en tratamientos selvícolas en la masa arbolada (apeos y tronzado) para recuperar los ecosistemas dañados, reducir el impacto visual sobre el paisaje y prevenir la proliferación de plagas en las masas forestales no afectadas por el incendio. También se abrirán vías de saca para el acceso de personal y maquinaria encargada de la ejecución de los tratamientos y que, a su vez, servirán para interceptar y limitar la escorrentía y, por tanto, la perdida de suelo por erosión en laderas.

Antes de realizar estas actuaciones se procederá al señalamiento de las localizaciones de flora amenazada para que no se vea afectada, a la restitución de los cercados de protección de la misma y a la ubicación de parcelas de seguimiento y control para realizar estudios ecológicos y selvícolas comparativos de las áreas intervenidas con las que no han necesitado actuaciones.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS-RED NATURA 2000 

El incendio forestal de Sierra Bermeja se inició el 8 de septiembre de 2021 en el municipio de Genalguacil afectando a los términos municipales de Estepona, Casares, Benahavis, Jubrique, Genalguacil, Juzcar y Farajan, en el macizo de Sierra Bermeja, en el sudoeste de la provincia de Málaga, afectando a un total de 9.581,37 ha.

La zona afectada por el incendio se distribuye por dos de los ámbitos con mayor personalidad de la costa malagueña y de la propia Comunidad Autónoma de Andalucía en su conjunto: Sierra Bermeja y el Valle del Genal. Ambos forman parte de la gran unidad de la Serranía de Ronda, estando ubicados en su parte occidental. El incendio afectó principalmente a superficie de pinares de pino negral o resinero (Pinus pinaster).

La mayor parte de la superficie recorrida por el incendio (9.086,11 ha sobre un total de 9.581,37 ha, es decir, el 95%) forma parte de algún espacio incluido dentro de la Red Natura 2000 y de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (ZEC, ZEPA y Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja; ZEC Sierras Bermeja y Realillos; Valle del Rio Genal; ZEC Rio de Castor y ZEC Rio del Padrón)

El Consejo de Ministros el 21 de septiembre acordó declarar zonas afectadas gravemente por emergencias de protección civil (ZAEPC) las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia e Illes Balears, como consecuencia de incendios forestales y otros fenómenos de distinta naturaleza, contexto en el que se encuentra incluido este incendio.

24
Nov
2021

 

UGT Forestales reclama mayor inversión en gestión y personal para hacer los bosques más resilientes y potenciar el empleo forestal

El sindicato UGT ha hecho balance de la campaña de alto riesgo y ha hecho una serie de propuestas en dos direcciones: para mejorar el estado de las masas forestales y para mejorar las condiciones laborales del colectivo que trabaja en la extinción de incendios y en trabajos selvícolas.

 “Tener masas forestales resilientes es invertir en prevención, en selvicultura, en mano de obra y lucha contra la despoblación. Si inviertes en resiliencia todo son beneficios”, comenta Ángel Rubio Coordinador Estatal de Bomberos Forestales y Silvicultura de UGT.

Reclama UGT intervención en las masas forestales de dos formas: por un lado, mediante la gestión forestal, que incluye todo tipo de actividades en el monte con el objetivo de generar “una actividad económica que mantenga las masas en buen estado de conservación” y, por otro lado, en trabajos preventivos “orientados a ofrecernos a los equipos de extinción oportunidades de éxito en la extinción”.

“El sector forestal tiene una gran capacidad de fijar población pero las administraciones públicas parece que no lo entienden. Está infrautilizado y seguimos importando madera del Congo y resina de Brasil, no aprovechamos el enorme potencial que tienen los bosques”, afirma Ángel Rubio.

“No solo no se invierte en gestión y en recuperar la actividad que un día mantuvo en buen estado los bosques sino que incluso el 60 % de los bomberos forestales se les envía a casa y no pueden hacer las labores preventivas necesarias durante todo el año”, asegura Ángel Rubio. Y añade “está todo relacionado, la temporalidad en los trabajos perjudica a las masas forestales”.

En cuanto a las propuestas laborales ha reclamado la denominación de bombero forestal en todas las comunidades autónomas. “Cualquier otro colectivo tiene un nombre y a ese nombre van asociadas unas actividades, unos conocimientos y habilidades e incluso una formación. En el caso de los bomberos forestales no es así, hay administraciones que se niegan a cumplir con la ley, a llamarnos por nuestro nombre, tal y como recoge el Catálogo Nacional de Ocupaciones, y no consigo entender por qué. No invadimos competencias de nadie, no vamos a tener mejoras porque te pongan un nombre”, asegura Ángel.

“No somos trabajadores forestales, somos bomberos forestales que también hacemos selvicultura, quemas prescritas y atención a emergencias en el medio rural, hacemos muchas cosas, no somos solo trabajadores forestales, así que no es lógico que nos incluyan en esa categoría y no nos reconozcan lo que somos y hacemos”.

Futura Ley del Bombero Forestal

navalacruz-batefuegos-osboEl Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico MITECO prepara un proyecto de ley de bombero forestal sobre el que ya han hecho aportaciones los sindicatos. El documento se ha consultado también con todas las comunidades autónomas y la respuesta ha sido negativa en varios casos al entender que invade competencias autonómicas. Para UGT es necesario este reconocimiento profesional porque supone una categorización, reconocer unas competencias asociadas a una formación y la aplicación de la Ley de Riesgos Laborales.

Señala UGT en su informe que existe una alta siniestralidad en el sector de la selvicultura y de bomberos forestales. En lo que va de 2021, se han producido 2.310 accidentes, de los cuales 29 han sido graves y 9 mortales. Los accidentes in itinere, es decir los producidos al ir o volver de casa al lugar de trabajo, han sido 61, de los cuales uno ha sido grave y otro mortal.

Según Ángel Rubio “son cifras incompletas porque no disponemos de un solo epígrafe ocupacional que nos permita conocer la siniestralidad en el sector de la selvicultura y bomberos forestales, cada comunidad autónoma las registra de una manera diferente. Es necesario que se unifique la figura por toda España porque sin datos reales es imposible establecer las políticas adecuadas de prevención y riesgos laborales, por ejemplo”.

Denuncia UGT que no existe renovación de empleo público entre los profesionales que se dedican a la gestión forestal y a las emergencias en el monte. “La inversión en estos colectivos es cada vez menos visible, con congelaciones paulatinas y falta de formación en muchos campos que deben suplir los profesionales de forma individual y voluntaria. La falta de oferta de empleo y las tasas de reposición mínimas ante el volumen de jubilaciones, o el no cubrir las bajas, hacen cargar de guardias al personal”.

Para UGT esta siniestralidad se resolvería con los coeficientes reductores y la edad de jubilación anticipada. “Se me cae el alma a los pies cuando veo a compañeros con sesenta años en primera línea de fuego. Tenemos una tasa de envejecimiento muy alta, agudizada con contrataciones precarias, de temporales o fijos discontinuos, en muchas comunidades autónomas, con una tasa de temporalidad del 24 %”.

Se queja Ángel Rubio de que la sociedad no sabe lo que son los bomberos forestales. “Un enfermero es un enfermero en cualquier comunidad autónoma, tiene marcadas sus funciones, formación y reconocimiento. Los bomberos forestales somos peón de incendios en un sitio, trabajador forestal en otro o bombero forestal en otras. Y así es imposible que haya un reconocimiento social”.

Para terminar, su informe señala uno de los puntos conflictivos de la extinción de incendios forestales: la interfaz urbano forestal. Solicita UGT que se ejecute la obligatoriedad de disponer de planes de prevención de incendios municipales y sus correspondientes planes de autoprotección. “Esto crearía puestos de trabajo en las zonas rurales y reduciría la temporalidad, además de proteger las poblaciones y evitaría ocupar excesivamente al dispositivo en defensa de las poblaciones con el consiguiente abandono del monte”.

Junto a los planes de prevención, considera UGT necesario impulsar proyectos pedagógicos en las zonas rurales sobre el peligro y consecuencias de los incendios forestales, acompañados de una nueva cultura del fuego que lo entienda “como agente regenerador en el paisaje vegetal, que posibilite el descenso de carga de combustible en nuestros montes”.

25
Oct
2021

1920px Logotipo del miteco

Balance 2021

A 22/10/2021

Es el tercer mejor año del decenio tras 2020 y 2018

En lo que va de año se han registrado 20 grandes incendios forestales (GIF) de más de 500 hectáreas, destacando los de Navalacruz (Ávila) y Jubrique (Málaga)

Hasta el 17 de octubre se han producido 7.835 siniestros de los cuales 5.227 han sido conatos (67%) y 2.608 incendios (33%)

Del 1 de junio hasta el 17 de octubre el MITECO ha prestado ayuda a las comunidades autónomas con 1.030 intervenciones en un total de 329 incendios forestales

El Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales (CCINIF), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), evalúa de manera preliminar la campaña de verano a partir de los datos, todavía provisionales, que las comunidades autónomas facilitan periódicamente al Ministerio. Así, hasta el 17 de octubre se han producido 7.835 siniestros en el cómputo global.

Esta cifra supone una reducción del 25% respecto a la media del último decenio, que se sitúa en 10.496 siniestros. Esto lo convierte, por ahora, en el tercer mejor año de la última década en cuanto a menor número de siniestros tras los ejercicios de 2020 y 2018.

En cuanto a la vegetación, se han visto afectadas 85.959,88 hectáreas de superficie forestal, tanto leñosa como herbácea, lo que implica un aumento del 5 % respecto a la media del decenio en superficie forestal afectada. Dato muy influenciado por el incendio de Navalacruz, que ha supuesto un aumento del 25% en la superficie forestal afectada, principalmente pastos.

Las Comunidades interiores, Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura, representan el 48,19% de superficie forestal quemada y el 39,33% de superficie arbolada afectada. El 41,37% de los siniestros se han producido en la zona Noroeste, el 36,77% en las Comunidades interiores, el 21,31% en la región Mediterránea y el 0,55% en Canarias.

GRANDES INCENDIOS FORESTALES

En el transcurso del año se han producido 20 grandes incendios forestales (GIF), de más de 500 hectáreas, destacando el de Navalacruz (Ávila), con 21.312 ha, y el de Jubrique (Málaga), con 7.664 ha. Estos dos incendios han supuesto el 61% del total de la superficie forestal afectada por GIF en el verano (47.844,53 ha.) y un 34% de la superficie forestal afectada por el total de los incendios producidos en España hasta el 17 de octubre de 2021.

El incendio de Navalacruz ha sido el segundo mayor incendio forestal de los últimos 10 años. Esto ha contribuido a que, pese a que 2021 se encuentra un 25% por debajo de la media en número de siniestros, la superficie media quemada haya subido un 5% por encima de la media del decenio.

NÚMERO DE INTERVENCIONES

Desde el 1 de junio hasta el 17 de octubre el MITECO ha prestado ayuda a las comunidades autónomas con 1.030 intervenciones en 329 incendios forestales de los 7.835 ocurridos en España hasta la fecha.

De estos 7.835 siniestros, 5.227 han sido conatos (67%), con una superficie inferior a 1 ha, y 2.608 han sido incendios (33%), con una superficie superior a 1 ha. Esta cifra supone una reducción del 25% respecto a la media del último decenio, que se sitúa en 10.496 siniestros.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE INCENDIOS FORESTALES

Desde 2020, el MITECO pone en marcha el proyecto ARBARIA, un sistema pionero de alerta temprana de incendios, que permite la predicción de incendios forestales mediante técnicas de inteligencia artificial (Big-Data). Esta herramienta ha sido desarrollada junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Este sistema permite explicar y predecir semanalmente la ocurrencia de incendios y superficies afectadas, a nivel provincial y nacional. Utiliza datos de la serie histórica de incendios EGIF (la base de datos de incendios más completa del mundo) y datos predictivos meteorológicos proporcionados diariamente por AEMET. Los resultados obtenidos alcanzan validaciones próximas al 80%. Los valores obtenidos han servido para prever las regiones con mayor probabilidad de incendios, permitiendo una asignación más efectiva de recursos de vigilancia y extinción (del MITECO y otros organismos como

SEPRONA) en las zonas de mayor riesgo de incendios forestales.

CAMPAÑA DE INVIERNO

Aunque el verano sea la época de mayor riesgo de incendios forestales, tras finalizar la campaña estival el MITECO mantiene un dispositivo fuera de los meses de alto riesgo para prestar ayuda en cualquier zona del territorio nacional.

A partir del 31 de octubre, los medios de extinción serán los siguientes:

  • 2 Aviones anfibios de gran capacidad, todos los días del año.
  • 5 Helicópteros de gran capacidad, entre los meses de febrero a mayo.
  •  1 Avión de coordinación y observación, entre los meses de febrero a junio.
  • 5 BRIF con helicóptero de transporte y extinción, entre los meses de febrero a abril.
  • 10 Brigadas, en disponibilidad todos los días del año.

En cuanto a los medios de prevención, el Ministerio activa tras la campaña de verano los siguientes medios:

  • 10 Brigadas de Labores Preventivas (BLP).
  • 21 Equipos de Prevención de Incendios Forestales (EPRIF).

COLABORACIÓN INTERNACIONAL

El MITECO colabora activamente también en la extinción de incendios dentro del programa RescEU de la Comisión Europea, con dos aviones anfibios de gran capacidad, disponibles desde el 15 de junio hasta el 31 de octubre para dar apoyo a los países que lo soliciten. Durante esta campaña, los medios aéreos del MITECO han realizado 17 intervenciones internacionales para apoyar a Grecia, Turquía y Portugal en la extinción de los incendios declarados durante este verano.

© 2018 Distrito Forestal.