El ingeniero forestal cree que el abandono del mundo rural favorece los incendios y aboga por realizar quemas controladas en invierno como elemento de prevención y para formar al personal con fuego real
Cada verano, el fuego arrasa con decenas de montes y bosques en España; este año se han quemado ya 170.000 hectáreas forestales. Pero también puede servir para limpiar el monte a través de las quemas controladas. Lo sabe bien Ferran Dalmau-Rovira (Carcaixent, Valencia; 44 años), ingeniero forestal e instructor en cursos de quemas de la Escuela Nacional de Protección Civil, donde forma al personal con incendios controlados para el desarrollo de sus operaciones reales en incendios forestales. “El fuego es un muy buen servidor, pero muy mal amo”, resume. Este experto, que dirige la consultora Medi XXI GSA —que asesora a administraciones y entidades privadas sobre gestión ambiental—, cree que el abandono del mundo rural favorece los fuegos y pide al Estado destinar más recursos para frenar la despoblación
Pregunta. ¿A qué se debe la oleada de incendios en España?
Respuesta. En España queda un 20% de población rural y la sociedad urbana solo se acuerda del campo en verano, cuando ve humo en el monte. El incendio forestal es el síntoma de una enfermedad mucho más grave: nuestro modelo de relación con el sistema natural que nos sustenta. Los fuegos son la consecuencia de habernos desentendido del medio natural durante décadas. Los incendios de hoy empezaron hace años, cuando la gente abandonó las casas de los pueblos para irse a la ciudad. España es uno de los países más forestales de la UE, junto con los países nórdicos: la superficie forestal es el 55% del territorio. La gente cree que estamos perdiendo masa forestal y es falso.
P. ¿La despoblación causa incendios?
R. Sí. Hicimos un informe para Greenpeace que muestra cómo el abandono de los pueblos ha afectado a los incendios forestales. Se han abandonado muchas hectáreas de cultivos, y ahora son zonas con rastrojos y matorrales que arden con facilidad, y no se están gestionando. Hasta que nace un bosque maduro pasan décadas.
Imagen: OSBO
P. ¿Los incendios en España se están haciendo más grandes?
R. Según los datos de Transición Ecológica, de 2009 a 2018 hubo de media 12.182 fuegos, de los cuales unos 8.000 son conatos (los que queman menos de una hectárea) y unos 4.000 son incendios (más grandes). En 2019, último año prepandemia, 10.883 fuegos, de los que 7.290 se apagaron en fase de conato. Pero el incendio que se apaga no es noticia. Somos muy buenos apagando incendios, así que el número de incendios va a la baja. El problema está en los grandes incendios forestales, los que superan las 500 hectáreas. En 2019 tuvimos 14 grandes incendios, pero fueron responsables del 34% de la superficie quemada ese año. Este año llevamos ya 43 grandes incendios. Se producen con alta temperatura y humedad muy baja.
P. ¿Por qué ocurre esto?
R. Hemos roto la cadena trófica: las plantas hacen la fotosíntesis y convierten la energía en biomasa vegetal, luego los herbívoros se comen esa vegetación y los carnívoros a estos. Pero como hemos abandonado el campo, la cadena se ha roto y acumula energía de forma desorbitada. Además, la quema de combustibles fósiles ha movilizado mucha energía, y se está traduciendo en un incremento mundial de los rayos en un 12%, así que la probabilidad de que un rayo toque el suelo y provoque un incendio es mayor. El año pasado en la Columbia Británica (Canadá) hubo 710.000 rayos en 15 horas, de los cuales unos 112.000 tocaron suelo y provocaron 130 incendios forestales simultáneos. Y eso es imposible de apagar.
P. ¿Influye el cambio climático?
R. Sí. El cambio climático implica un cambio de vegetación. Muchos bosques de los que conocemos en la Península Ibérica van a desaparecer, porque nacieron en unas condiciones ambientales que ya no existen, y van a morir por fuego, por sequía o por plagas. Además, corremos un riesgo brutal de desertificación. Según la FAO, un centímetro de suelo fértil tarda mil años en formarse, y si perdemos ese suelo perdemos la posibilidad de vegetación.
P. ¿Hay suficientes medios de extinción en España?
R. España tiene en proporción más medios aéreos que EEUU (9,7 aeronaves por millón de hectáreas frente a 2,75). Pero hay comunidades que no tienen suficientes medios, con el trabajo de extinción precarizado y tienen pedir siempre ayuda al Estado. Según los últimos datos de la Asociación Española de Empresas Forestales, en 2018 se invertía en España de media 35,38 euros por hectárea; las comunidades que menos invierten son Aragón (14,64) y Castilla y León (17,43). En total son 21,02 euros por habitante, de los cuales solo 3,25 es en prevención. El gran vampiro de la de la del sector forestal es la extinción de incendios. Pero ya estamos en un punto en el que por más camiones y aviones que compres no vas a conseguir mejores resultados.
P. ¿Esto tiene una parte negativa?
R. Nuestros ecosistemas están adaptados a un régimen de incendios naturales, por ejemplo por rayos. Pero ahora se apagan y el combustible se acumula. Así que se da la paradoja de la extinción: a medida que somos más eficientes apagando incendios, favorecemos la aparición de grandes incendios, porque todo lo que no se quema de forma natural se quemará cuando llegue un incendio más grande. Es igual que los terremotos: puede haber uno muy grande o muchos pequeños.
P. ¿Los ciudadanos tienen responsabilidad?
R. Sí. Que un agricultor decida cosechar en horario prohibido no es culpa de ningún político. O el señor que se pone a cortar con la radial al lado de un campo de hierba seca. Ha pasado muchas veces. Además, en 2018 hicimos un estudio donde comprobamos que el 80% de los municipios españoles con obligación de tener un plan de incendios no lo tenían ni redactado.
P. ¿Qué pasa si llueve en terreno quemado?
R. Todo está relacionado. Hay un ciclo del agua, que se evapora desde los océanos, forma nubes y se precipita en forma de lluvia. Cuando cae a la tierra, si hay un bosque en buenas condiciones, el 90% de esa agua se filtra a los acuíferos y el 10% se convierte en escorrentía, es decir, riadas. Pero el terreno se quema se invierten los porcentajes y el 90% del agua se convierte en riada y provoca daños. Nosotros trabajamos la silvicultura ecohidrológica, una forma de gestión forestal de los bosques que pone el foco en el estado de la vegetación y su relación con el agua. Y hemos comprobado que tan malo es que no haya bosque como que esté hiperdensificado, eso puede reducir hasta un 59% el agua que llega a los ríos.
P. ¿Qué herramientas forestales pueden ayudar en esto?
R. Hay que mejorar el aprovechamiento de masas forestales, tanto para producción (corcho, madera…) como para conservación. Otra herramienta son las quemas prescritas, fuegos provocados para eliminar biomasa muerta, que se pueden hacer en invierno o incluso en verano si hay buenas condiciones. Esto tiene ventajas: formas al personal de extinción con fuego real, los bomberos llegan antes de que empiece el incendio y puedes elegir si quieres el fuego vaya rápido o despacio. Las comunidades que más quemas están haciendo son Canarias y Cataluña.
P. ¿Tiene sentido mantener operativos solo de junio a septiembre?
R. Hay una desestacionalización del riesgo. Los incendios no se apagan en invierno, sino cuando se producen, pero en invierno se pueden hacer quemas prescritas y gestión forestal. Y para eso hace falta gente. Como muchos servicios forestales son precarios y trabajan pocos meses, mucha gente cambia de trabajo en cuanto puede y se pierde su experiencia.
P. ¿Se están aprovechando bien los bosques?
R. En los años 70, en los montes españoles había 450 millones de metros cúbicos de volumen de madera. En 2010 esa cifra casi había llegado a los 1.000 millones de metros cúbicos. Antes la gente se calentaba con biomasa, es decir, leña; ahora se calientan con gasóil o electricidad. Los troncos de los árboles no suelen arder, pero es un dato que muestra cómo la energía vale dinero. Tenemos energía en los bosques, pero estamos hablando de gasoductos.
P. ¿Qué podemos hacer en la España rural?
R. En España hay 27,6 millones de hectáreas, de las que 20,2 son privadas. Y no solo terratenientes: hay muchos minifundios que la gente no puede gestionar. El 82% de los municipios en España son rurales y representan el 84% de la superficie, pero reciben muy poco dinero: no tienen centros de salud, oferta cultural ni buena conexión a Internet. Sin eso es difícil que la gente deje la ciudad y se vuelva al campo, y menos a trabajar en el sector primario. Un 61% de los pueblos no llega a mil habitantes. Hay una relación estrecha entre la emergencia climática y la emergencia demográfica. El segundo problema es que España es un país eminentemente forestal donde el 72% de las hectáreas forestales (que representan el 55% del territorio) no tiene un plan de ordenación, es decir, que no tiene gestión, lo que incrementa el riesgo de incendio. El Estado tiene que mandar recursos hacia los sectores forestal y agrícola y no abandonar la economía rural. Cada año se abandonan 64.500 hectáreas de actividad primaria.
P. ¿La agricultura y el pastoreo son políticas contra los incendios?
R. Sí. Los incendios forestales y su relación con el cambio climático son un problema complejo con muchas variables. Hacen falta soluciones multivariables de impulso a la economía rural, gestión forestal, políticas contra la despoblación… En 2002 había en España casi 18 millones de hectáreas de cultivo; en 2017 se había perdido un millón. A inicios del siglo XXI teníamos 9,4 millones de hectáreas de pastos y en 15 años se han perdido dos millones. Todo ese territorio no es bosque, se puede quemar fácilmente. Y sin población no se puede gestionar. Un territorio despoblado y abandonado es un territorio altamente inflamable y muy vulnerable a la desertificación. Nos vamos a tener que plantear la creación de nuevas comunidades rurales resilientes que trabajen en el sector primario. Y, por ejemplo, pagar a los agricultores una renta complementaria por servicios ambientales de gestión del territorio, e impulsar la ganadería extensiva, que protege frente a los incendios. Luego hay gente que se cree que declarando un parque natural ya no se va a quemar, pero la protección sin inversión en gestión no sirve para nada. Este verano se ha quemado parte de Monfragüe y de Guadarrama. Todo lo que no gestionemos nosotros será gestionado por el fuego y seguramente contra nosotros.
P. ¿Qué hacer con las zonas que ya se han quemado?
R. Lo primero, ver cómo se regeneran y ayudar en esa regeneración, y lo segundo, hacer diques de laminación de avenidas y otras obras de emergencia para proteger el suelo. El incendio forestal no se acaba cuando se apaga, sino que tiene consecuencias durante muchos años después. Solo en el tratamiento, recogida y distribución de biomasa se podrían crear 25.000 puestos de trabajo directos con los que ahorranos importar 20 millones de barriles de petróleo al año. Se podrían sustituir calderas de gasóil por calderas de biomasa. Muchos de los árboles quemados siguen teniendo valor energético. España gasta más en fútbol o en política militar que en desarrollo rural o prevención de incendios forestales.
Fuente: El Pais, CLima y Medio Ambiente
- El Pais